miércoles, 19 de septiembre de 2012

Teoría, crítica y práctica de la educación matemática Autores: Núria Planas (coord.), Lorenzo Blanco, Ángel Gutiérrez, Celia Hoyles, Götz Krummheuer, Salvador Llinares, Joao Pedro da Ponte, Despina Potari, Mamokgethi Setati, Paola Valero, Lieven Verschaffel Resumen: Pocas veces ocurre que un volumen escrito en lengua castellana compile tantos autores de prestigio que acostumbran a divulgar su saber en lengua inglesa y mediante un registro técnico. Así, este libro ofrece una mirada amplia a algunos de los avances más relevantes en el ámbito internacional de la investigación en educación matemática y lo hace presentando distintos contenidos teóricos y prácticos de un modo divulgativo y para un público con interés en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aporta resultados sólidos sobre elementos de influencia en el rendimiento de los estudiantes y en la práctica del profesorado. Temas centrales - índice Aprendizaje de las matemáticas • Los problemas aritméticos verbales y la modelización matemática • Investigar es evolucionar: un ejemplo de investigación en procesos de razonamiento • El aprendizaje matemático como participación en procesos de argumentación colectiva • Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas • Del análisis de la práctica al diseño de tareas matemáticas para la formación de maestros • Modos de integrar investigación y práctica en la formación del profesorado de matemáticas • Retos y reflexiones en torno al potencial de la tecnología en la educación matemática • Particularidad de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en clases multilingües • Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas • La inclusión de visiones sobre lo «social» y lo «político» en educación matemática Serie : Historia de la educación / Didáctica de las matemáticas - Col.: Crítica y Fundamentos Pág.: 204 - Precio: 16,5 € - ISBN: 978-84-9980-448-4 EBOOK: 11,60 €

domingo, 3 de junio de 2012

Avances de Investigación en Educación Matemática La Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) en colaboración con FUNDECYT, ha publicado el primer número de la revista electrónica: Avances de Investigación en Educación Matemática (www.aiem.es). Su primer editor es el profesor de la Universidad de Extremadura Lorenzo J. Blanco Nieto, Catedrático de Universidad de Didáctica de la Matemática. Esta revista está dirigida a investigadores y/o profesionales de la educación matemática, fundamentalmente de España, Portugal e Iberoamérica. Su finalidad es contribuir al avance del conocimiento sobre la enseñanza, aprendizaje y comprensión de las matemáticas, en todos los niveles educativos, a través de la promoción y difusión de la investigación. Con este objetivo SEIEM ha puesto en marcha una revista de investigación que pretende ser un catalizador de los trabajos de investigación que se desarrollan en el ámbito científico de las matemáticas. Además, la nueva publicación quiere ser un lugar de encuentro o un trampolín de enganche con otras comunidades científicas que investigan sobre educación matemática desde diferentes ámbitos geográficos o culturales. La audiencia de AIEM está constituida por todos aquellos investigadores que están implicados en la investigación en Educación Matemática o profesionales que podrían usar sus resultados para mejorar aspectos de la enseñanza y del aprendizaje de las matemáticas y de la propia evolución científica del área. Se aceptarán trabajos teóricos y estudios empíricos (tanto cuantitativos como cualitativos o mixtos), estudios de caso, trabajos etnográficos, revisiones críticas de la literatura, análisis de modelos teóricos o metodológicos, siempre que se cumplan los requisitos de calidad exigidos por la revista. Los artículos deberán estar escritos en castellano o portugués. Ocasionalmente se aceptarán artículos en inglés o francés.

lunes, 30 de abril de 2012

¡Qué poco lo han pensado!

El autor critica las últimas medidas adoptadas por el Gobierno que afectan a los profesores universitarios en su tarea investigadora y docente Lorenzo J. Blanco Nieto 27 ABR 2012 He leído el decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Sinceramente, lo primero que me ha venido a la mente es lo poco, que los autores, han pensado acerca de la situación de la universidad, o su desconocimiento de las categorías, funciones y dedicación de los profesores universitarios. Para ellos la solución es muy simple: más horas al profesorado y más cara la matrícula. Asumo y apoyo la necesidad de reconsiderar y optimizar nuestra actividad docente e investigadora a la universidad, así como los desempeños de aquellos que apoyan esa labor como personal de administración y servicio. Si entendemos la Universidad como un servicio público es necesario buscar la mejor rentabilidad económica y social, e intentar una mayor eficacia en nuestro trabajo. El principio de austeridad es asumido por la mayoría de los profesores. Es nuestro sino en la Universidad española. Cuando trabajo con mis alumnos, acerca de la resolución de problemas, les explico que antes de ponerse a realizar algún procedimiento para resolver el problema hay que pasar por dos fases previas: comprender y analizar la situación planteada y elaborar diferentes estrategias de solución. Son dos pasos convenientes si queremos abordar y solucionar el problema con racionalización y rigor. Les pongo múltiples ejemplos, algunos sacados de su propia experiencia, para mostrar que sin esos dos pasos corremos el riesgo de perdernos, en el camino. Es lo que creo que ha pasado con las medidas del decreto, que parecen redactadas, sin un análisis serio y riguroso de la situación del personal que trabaja en la universidad. Una de las medidas aprobadas modifica el régimen de dedicación del profesorado. Me parece bien que exista una diferente consideración en función de criterios objetivos para señalar la dedicación docente e investigadora del profesorado. Pero, es evidente que esos criterios tendrían que corresponderse con las diferentes tareas que los profesores realizamos, teniendo en cuenta la contribución de cada cual en su campo científico y otras aportaciones que realizamos a la universidad. A este respecto, podríamos señalar diferentes aspectos que reflejan nuestro trabajo: dirección y participación en proyectos de investigación competitivos; participación en órganos de la administración para la gestión de la investigación como puedan ser la ANEP, la ANECA o diversas comisiones que consideran aspectos concretos; participación en instituciones internacionales relacionadas con la investigación en tu ámbito científico; direcciones de tesis doctorales, etcétera. Diferentes tareas que asumimos y realizamos y de cuyo resultados se beneficia la universidad. Pero de todas las posibilidades, los autores del decreto se han fijado en las evaluaciones de la investigación. Es decir, los llamados sexenios. Es difícil encontrar en la universidad española algo más discrecional y discriminatorio que los sexenios. A modo de ejemplo, en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas se aplican diferentes baremos según el área a la que pertenezcas. En unas, adquirir un sexenio es casi rutinario, y en otras áreas de esta misma comisión el baremos es muy exigente. No hay unos criterios equilibrados para todas las áreas, por lo que son muchos los profesores que se siente perjudicados por un sistema que no garantiza la igualdad de oportunidades. Además, el decreto se olvida que en la universidad existen otras categorías de personal docente e investigador en régimen de dedicación a tiempo completo, como los contratados y ayudantes doctores, que realizan una importante labor docente e investigación. Por otra parte, en el decreto no se considera, en ningún momento, que la dirección y/o participación en proyectos o contratos de investigación pueda ser una referencia en la labor del profesorado universitario. En muchos casos, la cantidad económica aportada con los proyectos de investigación es superior al presupuesto que los departamentos tienen asignados en sus universidades. Es decir, la financiación de tales proyectos es lo que permite que algunos departamentos universitarios puedan desarrollar su labor y tener unos medios adecuados al siglo XXI. Pues bien, el esfuerzo que los investigadores hacemos en este sentido no es reconocido en la universidad, en general, y tampoco lo será en el decreto. Es evidente que estos legisladores, y los anteriores, han olvidado que la investigación es una fuente de financiación de la universidad. Han olvidado que para mejorar el funcionamiento de la universidad hay que facilitar y potenciar las fuentes de financiación como en este caso pueda ser apoyar la tarea de aquellos que consiguen proyectos y contratos de investigación. Y esto sólo por hablar de lo que parece interesarle al actual Gobierno que es el aspecto monetario. Contrasta esta falta de referencia a la financiación de la investigación con la desproporcionada subida de tasas que se propone. El problema de la dedicación docente viene, además, condicionado por la actual estructura universitaria en relación a las áreas de conocimiento, la adscripción a las titulaciones o el número de alumnos por aulas, entre otras cuestiones. No hay que profundizar mucho para observar la situación de desequilibrio entre áreas y titulaciones, en muchos casos afines, para comprender cómo se han diseñado muchos planes de estudio de los actuales grados y másteres universitarios. Sin abordar en profundidad estos problemas, va a ser muy difícil evitar las situaciones discriminatorias en la universidad y optimizar los recursos de personal. Por lo pronto, las medidas tomadas penalizarán a los departamentos cargados de horas docentes cuyos profesores aumentaran sus horas de clase, mientras que los que tienen menos dedicación seguirán con sus mismas horas. Es decir, se castiga a los que cumplen. No sé cuánto dinero nos vamos a ahorrar con las medidas o cuántos profesores se van a quedar sin renovar su contrato. Pero, el afán recaudatorio de los actuales gobernantes y sus prisas, han evitado una ocasión o un pretexto para racionalizar el funcionamiento de la universidad. Lo decretado no mejorará el funcionamiento de la universidad. Lorenzo J. Blanco Nieto es catedrático de Didáctica de la Matemática. Universidad de Extremadura

viernes, 20 de abril de 2012

Enseñanza-Aprendizaje del concepto de límite: una comparación entre la evolución histórico.epistemológica del concepto y el currículo

Orellana, E y Blanco, L.J. (2011). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de límite: una comparación entre la evolución histórico.epistemológica del concepto y el currículo de primer año de inganiería en la Unicit-Chile. Revista Exttramuros, 125 – 136.


Resumen
El presente trabajo se inserta dentro de una investigación más amplia que tendrá como objetivo describir y analizar los errores en la enseñanza/aprendizaje del concepto de límites de los estudiantes de primer año de ingeniería de la Unicit Chile. En un primer paso, hemos analizado el currículo de secundaria y universidad en relación al concepto límite, así como su historia y epistemología.
La comparación de los dos documentos obtenidos nos permite describir y analizar las principales variables que son necesarias para la construcción del concepto de límite y su plasmación en el currículo. En este informe presentamos las conclusiones que obtenemos al realizar dicha comparación para determinar los conceptos y procesos matemáticos de la investigación.
El trabajo a realizar utilizará herramientas de la metodología cualitativa y cuantitativa que nos permita describir los principales errores y dificultades que los estudiantes de primer año de ingeniería tienen en relación a esos conceptos y proceso matemáticos presentes en la construcción del concepto de límite. En esta comunicación presentamos un avance de las herramientas metodológicas que serán utilizadas en la investigación.
Los resultados previsibles serán utilizados para realizar diferentes propuestas que mejoren el currículo correspondiente y que puedan ser utilizadas en el aula para obtener un mayor rendimiento académico.

martes, 10 de abril de 2012

El final caliente de la guerra fría

En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín. Fué es uno de los hitos políticos del siglo XX. Muchos europeos cogían trozos del muro como una reliquia simbólica. Consideraron que se terminaba la llamada guerra fría que se había desarrollado con posterioridad a la segunda guerra mundial.
Pero, la llamada guerra fría era más que aquello que reflejaban las películas norteamericanas, donde los yanquis eran los guapos, listos y buenos y los rusos, feos y torpes que se pasaban todo el día bebiendo wodka. El escenario de casi todas las batallas cinematográficas era Europa. Los guiones mostraban una manera simplista y cómica de representar el enfrentamiento entre dos visiones del desarrollo de los pueblos y del control del poder. Desde un juicio más político, pero no menos simplista, se presentaba la lucha entre el capitalismo y el comunismo. Desde la concepción de Europa como centro del mundo, se pensaba que el desarrollo de los diferentes países pasaba por la influencia de estas dos potencias que, supuestamente, se tenían repartido el planeta. Desde esta perspectiva se justifica la sorpresa por la aparición e influencia de países como China o la situación económica de países de la zona del sudoeste asiático o la emergencia de Brasil en el panorama mundial.
Eran numerosos los ciudadanos europeos, más cerca de la política norteamericana, que pensaron que el final de esa guerra traería el bienestar y la tranquilidad a Europa, y la consolidación de su dominio sobre el mundo. Y que todos los países mejorarían su situación, tras la caída del telón de acero. La historia de estos 20 años nos muestra guerras y destrucción en una parte de Europa, que contradicen esa esperanza simplista.
Pero, también muestra una crisis económica brutal en Europa, que tiene que asumir un recorte tremendo en los beneficios sociales y derechos laborales conseguidos con muchos años de lucha por parte de los ciudadanos.
En mi opinión, esta situación podría estar ligada a cómo los vencedores de la guerra fría han sabido administrar su victoria que suponía la ruptura de un cierto equilibrio en el mundo. La situación de crisis actual puede tener diferentes motivos, pero una de sus consecuencias más evidente es la aplicación, en su máximo exponente, del capitalismo sin control político. La fuerza del poder económico con capacidad de decidir por encima del poder político y de las naciones y, en la actualidad, por encima de los órganos de la Unión Europea, es indudable. El capitalismo salvaje, sin contrafuertes, ha propiciado la especulación más despiadada y concentración de poder económico como nunca se había visto con anterioridad. Su afán especulativo promovió campañas de consumo irracional, sumiendo a la sociedad en una dinámica autodestructiva mientras el capital se concentraba en un núcleo cada vez más reducido.
Actualmente, el llamado ‘poder de los mercados’ se sitúa por encima de los países imponiendo una política económica favorecedora de sus intereses y designando los dirigentes nacionales que tiene que llevarlas a cabo, como en los casos de Grecia e Italia.
Es decir, el destino de algunos países está en manos de unos especuladores, medios clandestinos, que no dejan de tener beneficios continuos a partir de clasificaciones económicas que ellos mismo determinan. Su afán acumulativo no tiene freno y no se sentirán saciados porque el sentido de su existencia es la misma acumulación de capital. Y ya se sabe si uno acumula, otros dejan de tener.
La caída del Muro de Berlín mostró el fracaso de los regímenes que se situaban tras el telón de acero, que fueron desmoronándose paulatinamente y convirtiéndose, al menos formalmente, en países democráticos. Fué el fracaso de un sistema de organización de la sociedad. Pero, la situación de debilidad en la que se encuentra Europa ha mostrado el fracaso de esa otra visión del mundo que permite el gobierno de los mercados por encima de las representaciones de los ciudadanos y que desprecia la política como forma de regular el desarrollo de los países.
Nos encontramos en un nuevo marco internacional. Nos hemos dado cuenta que Europa no es el ombligo del mundo, y que tiene dificultades para decidir sobre su propio destino. Y que por encima de lo que decidamos existe una cosa que llaman ‘los mercados’ que nos exige cada vez más sacrificios para satisfacer su ansia de capital.
No va a ser fácil salir de la situación, porque las fuerzas políticas tradicionales asumen a necesidad de satisfacer a estos señores clandestinos y no se plantean otras políticas alternativas. El problema no es pagar la deuda, porque cuando tengamos el dinero de lo que nos piden ahora, este será insuficiente para ese momento y nos exigirán más dinero y más sacrificios. Al amparo de que no debemos gastar más de lo que tenemos y de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades (unos más que otros y no todos) existen una serie de organismos internacionales que aumentan sus beneficios a nuestra costa.
Quisiera terminar con tres apuntes. En primer lugar, señalar que puesto este es un problema, fundamentalmente, europeo tienen que ser sus instituciones las que marquen el camino para romper con esta situación. En segundo lugar, que la situación vivida en estos últimos años en Grecia, Italia, Portugal o España muestra que las medidas señaladas no dan salida a la crisis. Estas dan satisfacción a ‘los mercados’ pero no a la mayoría de la población.
Y, tercero, si lo que se desea es el beneficio de la sociedad en su conjunto, el desarrollo equilibrado de los países y de las personas que en ello habitamos, es necesario marcar otra política que rompa la especulación, exija que la riqueza y los sacrificios se reequilibren.

El final caliente de la guerra fría

En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín. Fué es uno de los hitos políticos del siglo XX. Muchos europeos cogían trozos del muro como una reliquia simbólica. Consideraron que se terminaba la llamada guerra fría que se había desarrollado con posterioridad a la segunda guerra mundial.
Pero, la llamada guerra fría era más que aquello que reflejaban las películas norteamericanas, donde los yanquis eran los guapos, listos y buenos y los rusos, feos y torpes que se pasaban todo el día bebiendo wodka. El escenario de casi todas las batallas cinematográficas era Europa. Los guiones mostraban una manera simplista y cómica de representar el enfrentamiento entre dos visiones del desarrollo de los pueblos y del control del poder. Desde un juicio más político, pero no menos simplista, se presentaba la lucha entre el capitalismo y el comunismo. Desde la concepción de Europa como centro del mundo, se pensaba que el desarrollo de los diferentes países pasaba por la influencia de estas dos potencias que, supuestamente, se tenían repartido el planeta. Desde esta perspectiva se justifica la sorpresa por la aparición e influencia de países como China o la situación económica de países de la zona del sudoeste asiático o la emergencia de Brasil en el panorama mundial.
Eran numerosos los ciudadanos europeos, más cerca de la política norteamericana, que pensaron que el final de esa guerra traería el bienestar y la tranquilidad a Europa, y la consolidación de su dominio sobre el mundo. Y que todos los países mejorarían su situación, tras la caída del telón de acero. La historia de estos 20 años nos muestra guerras y destrucción en una parte de Europa, que contradicen esa esperanza simplista.
Pero, también muestra una crisis económica brutal en Europa, que tiene que asumir un recorte tremendo en los beneficios sociales y derechos laborales conseguidos con muchos años de lucha por parte de los ciudadanos.
En mi opinión, esta situación podría estar ligada a cómo los vencedores de la guerra fría han sabido administrar su victoria que suponía la ruptura de un cierto equilibrio en el mundo. La situación de crisis actual puede tener diferentes motivos, pero una de sus consecuencias más evidente es la aplicación, en su máximo exponente, del capitalismo sin control político. La fuerza del poder económico con capacidad de decidir por encima del poder político y de las naciones y, en la actualidad, por encima de los órganos de la Unión Europea, es indudable. El capitalismo salvaje, sin contrafuertes, ha propiciado la especulación más despiadada y concentración de poder económico como nunca se había visto con anterioridad. Su afán especulativo promovió campañas de consumo irracional, sumiendo a la sociedad en una dinámica autodestructiva mientras el capital se concentraba en un núcleo cada vez más reducido.
Actualmente, el llamado ‘poder de los mercados’ se sitúa por encima de los países imponiendo una política económica favorecedora de sus intereses y designando los dirigentes nacionales que tiene que llevarlas a cabo, como en los casos de Grecia e Italia.
Es decir, el destino de algunos países está en manos de unos especuladores, medios clandestinos, que no dejan de tener beneficios continuos a partir de clasificaciones económicas que ellos mismo determinan. Su afán acumulativo no tiene freno y no se sentirán saciados porque el sentido de su existencia es la misma acumulación de capital. Y ya se sabe si uno acumula, otros dejan de tener.
La caída del Muro de Berlín mostró el fracaso de los regímenes que se situaban tras el telón de acero, que fueron desmoronándose paulatinamente y convirtiéndose, al menos formalmente, en países democráticos. Fué el fracaso de un sistema de organización de la sociedad. Pero, la situación de debilidad en la que se encuentra Europa ha mostrado el fracaso de esa otra visión del mundo que permite el gobierno de los mercados por encima de las representaciones de los ciudadanos y que desprecia la política como forma de regular el desarrollo de los países.
Nos encontramos en un nuevo marco internacional. Nos hemos dado cuenta que Europa no es el ombligo del mundo, y que tiene dificultades para decidir sobre su propio destino. Y que por encima de lo que decidamos existe una cosa que llaman ‘los mercados’ que nos exige cada vez más sacrificios para satisfacer su ansia de capital.
No va a ser fácil salir de la situación, porque las fuerzas políticas tradicionales asumen a necesidad de satisfacer a estos señores clandestinos y no se plantean otras políticas alternativas. El problema no es pagar la deuda, porque cuando tengamos el dinero de lo que nos piden ahora, este será insuficiente para ese momento y nos exigirán más dinero y más sacrificios. Al amparo de que no debemos gastar más de lo que tenemos y de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades (unos más que otros y no todos) existen una serie de organismos internacionales que aumentan sus beneficios a nuestra costa.
Quisiera terminar con tres apuntes. En primer lugar, señalar que puesto este es un problema, fundamentalmente, europeo tienen que ser sus instituciones las que marquen el camino para romper con esta situación. En segundo lugar, que la situación vivida en estos últimos años en Grecia, Italia, Portugal o España muestra que las medidas señaladas no dan salida a la crisis. Estas dan satisfacción a ‘los mercados’ pero no a la mayoría de la población.
Y, tercero, si lo que se desea es el beneficio de la sociedad en su conjunto, el desarrollo equilibrado de los países y de las personas que en ello habitamos, es necesario marcar otra política que rompa la especulación, exija que la riqueza y los sacrificios se reequilibren.

jueves, 5 de abril de 2012

Los presupuestos generales del Estado y Extremadura

Resumen de informaciones sobre los Presupuestos Generales del Estado y su repercusión en Extremadura.
Vemos que salimos peor que el año pasado.

La diputada socialista Marisol Pérez valora que los PGE "maltratan" a Extremadura y a los extremeños
MÉRIDA, 4 (EUROPA PRESS)
La secretaría de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y diputada nacional socialista por Badajoz, Marisol Pérez, ha valorado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) "maltratan" a Extremadura y a los extremeños "condenándolos a la nada", además les "relegan a la categoría de inexistentes".
"Son unos presupuestos que maltratan a Extremadura y a los extremeños condenándolos a la nada, que es lo que siempre hemos significado para la derecha y devolviéndonos a los tiempos de Aznar", cuando "siempre se situó a Extremadura por debajo de la media nacional en inversión", ha señalado Marisol Pérez.
En rueda de prensa en Mérida acompañada del portavoz socialista en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas del Senado, Juan María Vázquez, Pérez ha recordado que con los gobiernos socialistas "y con tres años durísimos de crisis" Extremadura registró una inversión "superior" en "26 puntos" a la media nacional.
"En estos presupuestos generales que ahora nos presentan, con Rajoy y con Monago volvemos para atrás como los cangrejos, la inversión por habitante para Extremadura sufre una caída del 30 por ciento, o lo que es lo mismo, un recorte del 145 millones", ha criticado.



HOY, 05.04.12 - ROCÍO ROMERO - BADAJOZ
Ordenación hidrológico ambiental del río Guadiana. 7,5 millones de euros. En total, el Estado invierte 44,4 millones. Prevé 8 millones en 2013 y otros 8,3 para 2014.
Recuperación de la Alcazaba. 572.420 euros. No prevé cantidades a partir del próximo año.
Mejora del abastecimiento de agua a Badajoz. Conexión Lácara sor y otras conexiones al anillo exterior. 3.375.000 euros. Fin previsto para 2016.
Saneamiento y depuración de las Vegas Bajas, Ampliación de la estación depuradora de aguas residuales de Badajoz y colectores. 672.000 euros. 24,7 millones en 2013; 22,4 millones en 2014 y 3,3 millones en 2015. Termina ese año.
Duplicación A-81 Badajoz-Granada. 290.290 euros. Último año.
Carretera A-83, que conectará Huelva y Badajoz. 125.000 euros. Aparece como coste total.
Estudios informativos y proyectos de la línea de alta velocidad Madrid-Badajoz, supresión pasos a nivel. 144.880 euros.

HOY - 05.04.12 - JOSÉ L. AROCA/REDACCIÓN - MÉRIDA.
La Junta admite que esperaba mucho más de los Presupuestos Generales del Estado
Los 20 millones recogidos como adelanto de la deuda histórica se gastarán «en lo que IU diga», afirma el consejero Antonio Fernández

El Periódico Extremadura - P. CABECERA / R. ENTONADO 05/04/2012
Los 20 millones de deuda histórica no se pueden destinar a las exigencias de IU
Aparece consignada como "transferencias de capital para proyectos de inversión" y así no puede ir a gasto social . Escobar exigió que fuera a Dependencia y la renta básica para salvar las cuentas. La Junta lo invertirá "donde diga IU".

Los presupuestos generales y la obra del río Guadiana en Badajoz

El Estado aumenta en 14 millones los fondos para las obras del Guadiana y retrasa el final
La actuación debía terminar a finales de este año, hace meses se estipuló que acabaría en 2013 y ahora se alarga el plazo hasta 2014


HOY - 05.04.12 - ROCÍO ROMERO | :: BADAJOZ.

Los presupuestos del Estado traen malas noticias para Badajoz: ni un euro este año para crear la ciudad de la justicia en la ronda norte y se elimina la restauración del edificio metálico, que estaba prevista el año pasado. Sin embargo, también trae buenas nuevas, como el aumento de 14 millones de euros a la actuación para la recuperación de las márgenes del río, que gestiona la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
En el proyecto de presupuestos para 2012 aparece una cantidad total de 44.385.250 euros, mientras que en las cuentas del año pasado se destinaba 30.094.000 euros. La mayor parte de la financiación estatal para este proyecto procede de los fondos europeos Feder.
Desglosado por ejercicios, para 2012 crece la aportación en 550.000 euros, al pasar de 6.950.000 euros a 7,5 millones. Si el Estado preveía destinar 2,6 millones de euros para 2013, en las cuentas de este año suben 5,4 millones de euros más hasta llegar a los 8 millones de euros.
Además, aparece una proyección para 2014, cuando inicialmente la actuación debía estar terminada. Ese año se invertirán otros 8,3 millones de euros.
Lo que por el momento se desconoce es el motivo del incremento de la partida, que bien podría ser que el importe de la actuación se haya disparado o que vaya a incluir nuevas obras. Cabe recordar que este verano se modificó el proyecto y se anularon algunas actuaciones, como la conversión de la antigua fábrica de la luz en un centro de interpretación. También se incrementó el número de expropiaciones previstas, dado que prevén ocupar toda la isla del pico.
Estas modificaciones se acordaron en la comisión de seguimiento que forman el Estado, el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz. Los meses que duró la tramitación de estas modificaciones coincidieron con la parada biológica para respetar la época de reproducción de aves y pájaros, entre marzo y agosto.
La actuación ha estado salpicada de polémica desde que se conoció el proyecto, dado que existen problemas con las expropiaciones que también han retrasado el desarrollo de las obras.
En principio, el Estado aporta el 75% de la actuación, mientras que el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz financian el 25% restante a partes iguales, lo que inicialmente suponía que cada una de estas dos administraciones aportaba 5,5 millones de euros. Cuando se firmó el convenio, en 2008, se preveía el fin de las obras en 2010.
La actuación en el río Guadiana consiste en crear un parque fluvial de 16 kilómetros que se extenderá desde el puente que cruza con la autovía Madrid-Lisboa hasta la confluencia con el río Caya. Dentro de este espacio habrá pasarelas peatonales, miradores, pesquiles para pescar y zonas de ocio y deporte. Además, incluye la limpieza y dragado de las márgenes, la reconstrucción del azud de la Pesquera y el acondicionamiento de la «Playa de los Amigos del Guadiana» (frente al embarcadero). El proyecto abarca la creación del Parque de Las Moreras y la rehabilitación del Revellín de la cabeza del Puente de Palmas y su entorno.

sábado, 31 de marzo de 2012

El Pincelazo sobre la calle San Juan

En el Pincelazo de hoy hablaremos de la calle San Juan (COPE Badajoz, 30 - III - 2012)
Hoy quiero hablar de la calle San Juan que es un lugar emblemático de nuestra ciudad. El sábado pasado cuando iba a la verbena que la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo organizó en la Plaza Alta, pasé por ella entrada la medianoche. La situación era tan degradante que me propuse hablar de esta calle singular.
Y me dio pena lo que vi porque la calle de San Juan nos trae recuerdos agradables a muchos pacenses. Era el referente por excelencia de nuestra ciudad, y considerada su arteria principal. Y, aún, cuando el Casco Antiguo estaba más deteriorado seguía siendo, en nuestros corazones, la calle principal de Badajoz.
¿Cuántas vueltas le habremos dado en nuestra juventud muchos de los que ya no cumpliremos los 50? Casa Alba, Demetrio, Brumell, . . . y cómo olvidarnos de Casa Espada y la Droguería el Globo que siguen siendo fiel a la calle. Todas las ciudades tiene una calle de referencia y la nuestra era la calle San Juan.
Y, digo era porque en la actualidad es una mala caricatura de lo que fue. Y, ello provoca bastante desazón en aquellos que amamos el Casco Antiguo y que, además, vivimos en él.
Dos aspectos han provocado su deterioro. El primero, haberla convertido en una calle de pub lo que lleva aparejado ruido por las noches y suciedad y malos olores. Para comprobarlo solo es necesario pasarse una noche de un fin de semana cualquiera. Voces, suciedad, malos olores, entre otras cosas. Es decir, una calle de difícil tránsito y de un público muy específico y minoritario.
Ello ha alterado la vida de los vecinos que la habitan que sienten cómo su tranquilidad se ha alterado. Algunos vecinos ya han abandonado la calle después de vivir en ella desde hace años. No es este un ejemplo para recuperar el Casco Antiguo. Y lo triste es que no veo solución para este problema a no ser que el Gobierno Municipal les exigiera cumplir con las ordenanzas municipales en lo relativo a ruido y limpieza.
Por otra parte, desde hace más de un año que una estructura se hace visible en medio de la calle, alterando su estética, obstaculizando el paso por la misma e incumpliendo las ordenanzas municipales. Ni que decir tiene que transeúntes, comerciantes y asociaciones diversas han hecho llegar sus quejas a los responsables municipales que tiene la obligación de dar solución al problema planteado. Siempre se dice que ya están en obras y que pronto desaparecerá. El hecho es que nunca debieran haberla permitido.
Las dos cuestiones denunciadas han provocado el deterioro de la calle más representativa de nuestra ciudad que contempla día a día como, su protagonismo ha sido sustituido por la calle de Menacho.
Realizo este comentario con la esperanza que pronto podamos ver solucionado este problema y la calle San Juan vuelva a ser la arteria principal de nuestro Badajoz

viernes, 23 de marzo de 2012

Una propuesta para ocupar parte del Antiguo Hospital Provincial

El pincelazo del 23 de Marzo de 2012, en COPE

En octubre del año 2000 publiqué un artículo en el diario HOY hablando de la reutilización de algunos edificios del Casco Antiguo. Unosestán rehabilitado pero otros siguen vacíos o con poca utilidad para la ciudad.
Los mayores párrafos se referían al uso del Hospital Provincial como parador de turismo, idea que parece abandonada. Creo que era una buena propuesta, pero puedo comprender que la situación actual pudiera hacer olvidar la idea.
Al hilo de esta situación se han propuesto nuevas ideas como la del Alcalde de la ciudad de cambiar la sede del Ayuntamiento al antiguo Hospital Provincial lo que podría favorecer el acceso de los ciudadanos a todos los servicios municipales y optimizar gastos. No me parecen malas idea, pero esta propuesta debe llevara aparejada el nuevo uso que se le debiera dar al Palacio Municipal actual, no sea que se quedara como edificio sin uso. Esto sería muy negativo para nuestra principal plaza. O, también, la de un hospital geriátrico, que pudiera ser.
Por mi parte, retomo una necesidad de la ciudad en relación a la Universidad de Extremadura y, propongo, que parte del Hospital Provincial pudiera usarse como sede protocolaria del Rectorado de la Universidad de Extremadura y como residencia para profesores visitantes, que los hay y muchos a lo largo del año
Y aclaro estos dos puntos. La universidad de Extremadura debiera de disponer de un edificio en el centro de la ciudad. En mi opinión, ello posibilitaría a la Universidad tener mayor presencia y relación con la ciudad, tal y como muchos pacenses venimos reivindicando desde hace muchos años. Y, por otra parte, dotaría a nuestra Universidad de un lugar noble para reuniones de sus Órganos de Gobierno y la celebración de actos solemnes. Es triste que la Universidad de Extremadura no tenga en nuestra ciudad un lugar distinguido para celebrar los múltiples eventos singulares que en ella se organizan y que son de interés para la ciudadanía.
Por otra parte, la universidad recibe a lo largo del año un número importante de profesores a los que hay que alojarlos en hoteles y pagarles unos servicios como consecuencia del trabajo que desarrollarán en nuestra universidad. Es muy frecuente que las universidades dispongan de residencias específicas donde alojarlos y así reducir los gastos y optimizar recursos. Además, de beneficios de otro tipo.
También cabría la posibilidad de albergar el Espacio para la Ciencia y la Tecnología que venimos reivindicando desde la Real Sociedad Económicas Amigos del País. Pero en esto insistiré otro día.
Se pedían ideas sobre el edificio del Hospital Provincial, pues ahí va la mía.
Hasta el próximo pincelazo. Muchas gracias.

viernes, 16 de marzo de 2012

La financiación de Mérida como capital de Extremadura.

En el pincelazo de hoy hablaremos de la financiación de Mérida como capital de Extremadura.
COPE, Badajoz ,16 de Marzo de 2012

Periódicamente, los medios de comunicación se hacen eco de la petición de los concejales de Mérida para que la Junta de Extemadura dé una compensación económica a su ciudad, por albergar el gobierno y la asamblea regional.
Recuerdo que en 2001 años llegaron, incluso, a pedir que la Delegación del Gobierno de Extremadura se trasladara a Mérida. Decían que así la Delegación del Gobierno y la Presidencia de la Junta de Extremadura tendrían la misma ubicación. Y lo recuerdo porque en aquel momento hice unas declaraciones al respecto manifestando mi posición contraria.
He recobrado el documento base y veo que las ideas que manifesté siguen siendo válidas, aún 10 años después.
Es una petición reiterada, pero que en esta ocasión parece que los actuales inquilinos del Gobierno de Extremadura quieren darle la razón y el dinero.
No entiendo cómo los munícipes de Mérida pueden solicitar una compensación económica por albergar las instituciones regionales. ¿Duda alguien de los beneficios económicos y de población que estas instituciones les han proporcionado? ¿Tendría Mérida la dimensión económica y de población que tiene ahora si el Gobierno Regional y la Asamblea hubieran estado en otras poblaciones? Por ejemplo, en Cáceres o en Badajoz.
Creo que las respuestas a estas preguntas son fáciles y en ellas coincidiríamos todos o casi todos los extremeños.
La situación es muy simple si los responsables municipales de Mérida estiman que la capitalidad les supone gastos que no pueden soportar propongo que el Gobierno Regional y La Asamblea se trasladen a otras ciudades. Podríamos copiar a los gallegos y ubicar el gobierno regional en Badajoz y la Asamblea en Cáceres, o al revés. Estoy seguro que los ciudadanos de estas dos ciudades estarían de acuerdo y no exigiríamos ninguna compesación económica.
Siempre he entendido que hay que compensar por aquellas cuestiones que producen gastos o molestias, pero ¿cómo justificar el pagar por algo que produce un beneficio económico a la ciudad?
Más bien debieran estar agradecidos por que el consenso autonómico no se han puesto en cuestión por los ciudadanos de otras ciudades. Pero si se sigue con reivindicaciones como la de la compensación económica, a lo mejor tendríamos que volver a plantearnos los acuerdos iniciales.
Hasta el próximo pincelazo, muchas gracias.

sábado, 10 de marzo de 2012

El tráfico en Badajoz a la entrada/salida de los colegios

En el pincelazo de hoy hablaremos del tráfico en nuestra ciudad en las entradas/ salidas de los colegios
Emitido en COPE Badajoz el día 9 de marzo de 2012

Sé que nos soy original y que del tráfico se ha hablado mucho y seguro que lo que voy a decir es una repetición de otros comentarios. Pero no me puedo resistir a no hablar de este tema.
Hace unos días andando por la calle Ramón Albarán observé un atasco monumental que obstaculizaba a su vez el tráfico en Martín Cansado, una calle perpendicular a la anterior. Había una fila de coches para dejar a los niños en el colegio. Un padre o madre se bajaba del coche y acompañaba a su hijo de seis, ocho o diez años, hasta la puerta del colegio lo que suponía andar tres metros por la acera. Otro coche esperaba detrás a que terminara la acción. A continuación, cuando el primer coche se iba, el segundo coche avanzaba unos metros y repetía la acción con los niños.
No sé cuál es la razón por la que este segundo padre no podía hacer la operación simultáneamente con el anterior.
Era evidente que esta situación provocaría atasco y paralización del tráfico en esa zona y en ese horario. ¿De verdad que los niños de ahora son tan inútiles que los padres no los pueden dejar a cinco o diez metros del colegio para que caminen por la acera sin ir cogiditos de la mano?.
Estas situaciones no son un caso aislado. En otra ocasión, y en la avenida de Santa Marina he llegado a contar cuatro coches aparcados en paralelo a la salida de las pepas, como coloquialmente se les llama al colegio ubicado en esta calle. Circular por la Avda. de Santa Marina o por avenida de Colón a la hora de la entrada/salida de los colegios es un problema real de tráfico. Y en muchos casos, el autobús urbano esperando a que los padres terminen de charlar. Pero no son casos únicos. Ya, cualquier colegio que se precie tiene que formar colas de coches en su puerta.
La acción de obstaculizar el tráfico en las entradas/salidas de los colegios es un hecho arraigado en Badajoz y en expansión a todas las zonas de la ciudad. La obligación, entre comillas, de los padres de llevar a sus hijos en coche aunque el colegio esté muy cerca, y aunque sus hijos tengan capacidad y edad para ir andando con sus amigos, parece haberse impuesto. Y Además creo que los responsables municipales dan ya por imposible solucionar este problema. Ya casi se está imponiendo en la Universidad donde cada vez con más frecuencias aparecen padres con sus hijos en las puertas de las facultades.
No es este el único caso de mala educación vial por parte de los conductores. A ello nos referiremos en otras ocasiones.
Hasta el próximo pincelazo, muchas gracias.

viernes, 2 de marzo de 2012

Una biblioteca infantil y juvenil en el Mercado de Santa Ana.

En el pincelazo de hoy hablaremos de la iniciativa de crear una biblioteca infantil y juvenil en el mercado de Santa Ana. 2 de Marzo de 2012
Emitido en COPE Badajoz el 2 de marzo a las 12 h 30m.

El Gobierno de Zapatero tuvo la iniciativa de poner un dinero en manos de los ayuntamientos para que estos, a través de programas diversos, pudieran favorecer el empleo en sus ciudades.
De esta forma, en Badajoz se iniciaron diferentes obras, una de las cuales ha sido la rehabilitación del Mercado de Santa Ana. Ya en su fase final.
Consecuencia de ello se ha generado un debate acerca de su uso. Y, a este respecto, me voy a referir a una Iniciativa ciudadana surgida en 2008. Así, propusieron convertirlo en biblioteca infantil y juvenil, con un apartado para hemeroteca de adultos.
Las razones que apoyaban la propuesta eran muy claras y certeras. A saber:
Primero: La habilitación del Mercado de Santa Ana como biblioteca/ hemeroteca supondría un uso continuado del edificio a lo largo del día y de la semana. De esta manera, se consideraba mejor que otras propuestas como el de dedicar el inmueble a sede de asociaciones y/o colectivos.
Segundo: El traslado de la Biblioteca Pública del Estado, a la zona del Polígono de la Paz dejará sin servicio de biblioteca a los habitantes de la zona centro. Y dejará desasistido a dos sectores importantes por ser grandes usuarios: el público infantil y los mayores, que son lectores regulares de prensa.
Y, tercero: la biblioteca infantil y juvenil en el mercado de Santa Ana contribuiría, también, a la revitalización del barrio ya que esta tiene que incluir la creación de infraestructuras culturales.
La iniciativa fue bien acogida por los ciudadanos de Badajoz. En poco tiempo se reunieron más de mil trescientas firmas que fueron entregadas en el Ayuntamiento, que se mostró receptivo a la idea.
Manifiesto mi total apoyo a este colectivo. Y, comparto las ideas que, recientemente, dejaron en Facebook, al señalar el valor social de las bibliotecas. A este respecto, recordaban que son:
equipamientos que favorecen el autoaprendizaje, la formación a lo largo de la vida y la alfabetización tecnológica;
son entornos sociales que refuerzan los hábitos culturales,
y son instituciones que ayudan a la inclusión social y a la creación de lazos comunitarios. Y decían que, en momentos de crisis económica, las bibliotecas pueden ser para mucha gente el refugio que no podrán encontrar en otro sitio.
El mercado de Santa Ana permanece cerrado a falta de que el Ayuntamiento decida sobre su uso y acondicione el inmueble. Sería triste que una vez rehabilitado no se usara y se dejara cerrado como lo están otros edificios municipales en el casco antiguo.
La iniciativa de convertir el mercado de Santa Ana en biblioteca infantil y juvenil me parece magnífica, y a ello debiéramos sumarnos todos los pacenses. Esperemos poder visitarla en un futuro inmediato.
Hasta el próximo pincelazo, muchas gracias.

viernes, 24 de febrero de 2012

El Pincelazo de hoy en COPE Badajoz.

Hablar de la responsabilidad de los políticos es algo cotidiano en los medios de comunicación y en las conversaciones de barras de bar. Es un tema de referencia para muchos ciudadanos. Y así debe ser porque deciden sobre muchas cuestiones que nos afectan directa e indirectamente.
Y al hilo de estos temas, practicamos el deporte nacional de señalar a unos y a otros como responsables de las diferentes situaciones. Por ejemplo, de la crisis y del paro. Así, que yo también haré un poco de este deporte.
A comienzos de año 2011, hace ya un año, muchos ciudadanos afirmaban que los responsables de la crisis eran, Guillermo Fernández Vara, por entonces Presidente de la Junta de Extremadura y José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de la nación. Se les culpabilizaba de la crisis y del paro. Casi se les señalaba como únicos responsables. Sobre todo, por parte de aquellos que legítimamente aspiraban a ocupar sus puestos.
Los resultados de las elecciones autonómicas, en mayo de 2011, propiciaron un cambio de gobierno en Extremadura. El PP, con el apoyo de IU, accedió y gobierna la región desde hace más de siete meses. Ya en el verano pasado, empezamos a oír que desde la Junta de Extremadura poco podía hacerse para paliar la crisis y el paro, puesto que esta tenía una dimensión nacional e internacional. Y se le seguía echando la culpa al presidente del gobierno de la nación.
Llegaron las elecciones de Noviembre y un nuevo cambio de gobierno en España. Y, nuevo cambio de opinión, desde entonces la crisis tiene, fundamentalmente, una dimensión internacional.
Actualmente, el Partido Popular gobierna en los tres niveles que nos corresponden a los pacenses. Badajoz desde hace 16 años, Extremadura, desde hace más de 7 meses y España desde hace, dos meses.
Si los actuales responsables de estas administraciones decían que Vara y Zapatero eran los culpables de todo, supongo que asumirán su responsabilidad a partir del momento de su toma de posesión y, consecuentemente, asumirán los resultados que se obtengan como consecuencia de las medidas que tomen o de las que no tomen. Por lo pronto, el gobierno de la nación ha empezado a tomar medida como la de subidas de impuestos y abaratamiento de despidos.
Ya no valen excusas. Es lo que tiene ocupar cargos en la política. Ya no vale mirar atrás y justificar siempre los fallos en las acciones de los demás y lo bien que lo haríamos nosotros. Lo que pasa es que cuando se accede a un puesto de responsabilidad, del que dependen miles de ciudadanos uno se da cuenta de que una cosa es predicar y otra dar trigo. Y que uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras.
Hasta el próximo pincelazo, muchas gracias.

viernes, 10 de febrero de 2012

El pincelazo de COPE Badajoz. Acerca del Cubo de La Alcazaba

En el pincelazo de hoy hablaremos sobre el Cubo de La Alcazaba 10 – II - 2012 (Con voz)
Nuevamente, los medios de comunicación vuelven a habar del posible derribo del cubo de la Alcazaba. Dicho sea de paso situado en el antiguo Hospital Militar cuya estructura no tiene nada que ver con La Alcazaba en sus orígenes. Y dicho sea, también de paso, una obra que se realizó con el acuerdo de todas las instituciones implicadas.
Creo que soy de los pocos ciudadanos de Badajoz que se leyó la sentencia. Me sorprendió su contenido que, estimo sigue siendo desconocida para muchos de los que hablan de ella.
La lectura de la sentencia sugiere que el problema tiene que ver con los plazos para la modificación y desarrollo del Plan General Municipal, y la concesión de la licencia de obra. Pero en ningún momento la sentencia refiere que la obra realizada vaya en contra del Patrimonio Histórico. No hay referencia alguna de ataque a la Ley de Patrimonio y nada semejante. Las referencias bases para la sentencia que se dictó está en las modificaciones de las normas urbanísticas. Es decir, debe quedar claro que el problema es en relación a los permisos municipales concedidos y no al contenido de la obra realizada.
Si aceptamos esta sentencia tenemos que admitir que no ha habido ataque a nuestro patrimonio artístico, al menos desde el punto de vista legal. Otra cosa es el gusto de cada cual. Este debate estético se dio con la construcción de la pirámide en el Museo del Louvre, o la ampliación modernista del Museo Thyssen en Madrid. Con el tiempo se aceptaron y ahora forma parte del paisaje y nadie las discute.
Es verdad que la sentencia habla de volver, y cito literalmente “a la situación existente con anterioridad a las obras autorizadas con la licencia impugnada”. ¿Querría alguien volver a la situación en la que estaba la Alcazaba hace 15 años? No hace falta que responder.
El texto de la propia sentencia da respuesta a esta pregunta. En uno de sus párrafos señala que el cumplimiento de sentencias admite excepciones cuando su cumplimiento no puede llevarse a efecto en sus propios términos. La sentencia sugiere que es ajustado a derecho no ejecutar esta misma sentencia dado que los informes técnicos indican que no es posible volver a la situación anterior.
Es decir, la sentencia asume lo que muchos pacenses queremos y es que La Alcazaba no vuelva a estar como estaba en los años anteriores a la puesta en funcionamiento de la Facultad de Biblioteconomía y de la Biblioteca General.
Esperemos que siga así muchos años. Muchas gracias

martes, 7 de febrero de 2012

A LA ÚLTIMA 'F.heit', el mensaje reformulado Luis Costillo expone trabajos literarios, gráficos, dibujos y collages en 'Fahrenheit 2012'.


A LA ÚLTIMA'F.heit', el mensaje reformulado
Muestra su evolución entre 2005 y 2012, desde la pintura a una obra interdisciplinar "más compleja"
08 - II - 2012 El periódico Extremadura Fernando León


Luis Costillo en la exposición 'Fahrenheit 2012', ante dos obras de la serie 'Babel', en la Biex. Luis Costillo en la exposición 'Fahrenheit 2012', ante dos obras de la serie 'Babel', en la Biex. Foto:OTO


"El título responde a una idea sobre la que comencé a trabajar en el 2005, que entonces tenía relación, más que con la destrucción de libros, con posibles maniobras para hacer que la gente se olvide del contenido de los libros; no expresamente a su quema". De este modo encuadra el artista y diseñador gráfico Luis Costillo 'Fahrenheit 2012', su nueva exposición en Badajoz, que se puede visitar, con curiosidad y con paciencia, en la Biblioteca de Extremadura.
La muestra consta de numerosos trabajos de Costillo, realizados en muy diversos formatos y tratamientos entrelazados, con textos enmarcados y arte encuadernado, en los que las letras y las palabras se convierten en la base de dibujos y elaboraciones gráficas que también se mezclan con la fotografía y el collage.
De ese modo, el autor pretende "reformular mensajes que van implícitos en la obras y que previamente descontextualizados cobran un sentido propio", según el autor.
Esos mensajes los entresaca Costillo de la prensa, de los sueños, de la publicidad, de textos ajenos reinterpretados para plasmar en sus trabajos reflexiones y críticas en las que juega con el humor, la ironía, el desencanto y la desesperanza como cuenta Costillo en uno de sus textos de presentación, y como se puede apreciar en su forma de abordar, el consumo, la locura, la violencia o la guerra.
La exposición consta de una serie de libros en pequeño y gran formato elaborados y encuadernados con láminas, textos y composiciones híbridas, libros objetos, poemas visuales, objetos poetizados y textualizados, series de dibujos como 'Babel', o de dibujo sobre grabados y fotos como 'Los sitios de Badajoz' o 'Mérida entablada'.
En 'Las puertas de la locura', por ejemplo, titula cada uno de sus doce trabajos con nombres de personas recluidas en centros para enfermos mentales o que se han autoencerrado "en sus propias celdas. Allí desarrollan una obra y que les abrió los ojos a las puertas de la verdadera libertad, la que no existe. Desde el caos hacia el caos".
Luis Costillo ha ido dejando paulatinamente la pintura desde el 2005. "No ha sido brusco, pero la pintura ya me hastiaba, la mía y la que veía, me parecía algo monótono; antes iba a Madrid y me empapaba de galerías y salas; ya empieza a aburrir", cuenta.
Ahora, añade, "no hay estilos ni movimientos, pero sí modas que cambian muy rápido". En su opinión, ahora cuenta "muchas historias" y lo hace de muy diversos modos, pues "esto es más complejo que la pintura, más intimista y personal", aunque a la vez, esos temas de actualidad y cotidianos se comunican de forma "menos íntima".

viernes, 3 de febrero de 2012

Espacio para la Ciencia y la Tecnología en Badajoz

El Pincelazo de la COPE Viernes, 3 de Febrero de 2012

Hoy hablaremos de Espacio para la Ciencia y la tecnología en Badajoz -1 (3 – II – 2012)
Desde el año 2008, la Real Sociedad Económica Amigos del País, viene proponiendo la creación, en Badajoz, de un Espacio dedicado a las Ciencias y la Tecnología. Dado que es la primera vez que hablamos de ello en El Pincelazo, parece oportuno hacer un poco de historia.
En el año 2000, por encargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura una empresa especializada, presentó un proyecto en la Asamblea de Extremadura. Este proyecto, además de mostrar diferentes aspectos del Espacio para la Ciencia y la tecnología se indicaba expresamente que la «ubicación correcta será Badajoz». Esta idea de ubicarlo en nuestra ciudad ha fue ratificada por todos los grupos políticos (PSOE, PP e IU) en diferentes ocasiones.
Por diversas circunstancias, la idea quedó en el olvido. La Real Sociedad Económica Amigos del País la retomó hace tres años, promoviendo conferencias y jornadas con el objetivo de reactivar la idea de creación de un Espacio dedicado a las Ciencias y la Tecnología y mostrar los beneficios que una iniciativa de este tipo tendría para Extremadura. Representantes de la Junta de Extremadura, de la Diputación y Ayuntamiento de Badajoz y de la Universidad de Extremadura han considerado la oportunidad y el interés de la creación del mismo, en diferentes ocasiones.
La importancia de un espacio de estas características no es sólo desde el punto de vista cultural y educativo, puesto que su creación tendría repercusiones económicas y de empleo ya que en su entorno se mueven intereses turísticos, hosteleros, de transporte, etc. En su favor juega la ausencia, en el sudoeste peninsular, de centros específicos similares al solicitado y relacionados con la difusión de las ciencias y las tecnologías. Su creación llenaría un vacío importante y necesario para la sociedad del siglo XXI, en una amplia zona geográfica.
Además su puesta en marcha no requiere de desenvolsos importantes por cuanto contamos con una base sólida respectos de materiales disponibles en diferentes instituciones públicas y privadas, y edificios emblemáticos en nuestra ciudad que podrían acogerlo, y en su funcionamiento puede generar actividades que ayudarían en los costos de su mantenimiento. Estamos convencidos que ahora, en plena crisis, son necesarios proyectos como el Espacio de las Ciencias y las Tecnologías que con poco coste puede generar beneficios económicos, culturales, de emplero para nuestra ciudad.
En otra ocasión hablaremos de los contenidos y de las novedades que el proyecto que se ha elaborado en estos momentos presenta y que esperemos veamos en Badajoz en una fecha inmediata.

lunes, 30 de enero de 2012

Edificios de Badajoz

LAS ADMINISTRACIONES DEBEN INCLUIR EN SUS PRESUPUESTOS LA PUESTA EN MARCHA DE ESTOS SERVICIOS
Una decena de edificios públicos acabados están pendientes de abrir en Badajoz
Hay una piscina, dos bibliotecas, un centro de salud y una guardería, entre otros. La inversión en estas obras públicas supera los 22,6 millones de euros

GUADALUPE LEITON 30/01/2012

Las distintas administraciones deberán incorporar este año partidas en sus presupuestos para poner en marcha una decena de nuevos edificios e instalaciones públicas que se construyeron a lo largo del 2011 y que están pendientes de abrir para poder prestar los servicios para los que fueron concebidos.

Los pacenses esperan estrenar este año estos edificios, que se encuentran repartidos por la ciudad y en los que se gastaron más de 22,6 millones de euros.

Al ayuntamiento pacense le corresponderá abrir una nueva biblioteca municipal en lo que fue el antiguo mercado de Santa Ana, cuya rehabilitación ya finalizó. Esta se sumará a la red de bibliotecas municipales que hay repartidas en barrios y pedanías y la idea del equipo de gobierno es convertirla en la cabecera de esta red.

También tendrá que poner en marcha el consistorio otras tres instalaciones, como el edificio rehabilitado en la plaza Alta, que se convertirá en la sede de la Concejalía de Ferias y Fiestas, el albergue juvenil y la piscina de verano, estas dos últimas en San Roque. Los vecinos de esta barriada esperan impacientes poder contar con estas infraestructuras, que no sólo darán servicio al barrio sino que atraeran a más gente de otras zonas de la ciudad, según su presidente, Ramón Olivenza, quien recordó que ya el pasado verano se quedaron con las ganas de estrenar la piscina, que en agosto estaba terminada.

A estos hay que sumar el centro de día que se habilitó en la barriada de Llera, el primer centro municipal de estas características que tiene capacidad para atender a 30 mayores con dependencia moderada y con deterioro cognitivo leve. El centro está equipado desde el pasado año y ahora queda sacar a concurso su gestión.

Otra administración que tiene edificios sin estrenar en Badajoz es la Junta de Extremadura, que construyó una guardería para los hijos de los trabajadores del Servicios Extremeño de Salud (SES) junto al hospital Perpetuo Socorro y su apertura se está retrasando por falta de financiación. Desde fuera se pueden ver los juegos infantiles en el patio de la guardería, donde crece la maleza.

La Junta tendrá que decidir también sobre el centro de salud que se ha construido en Cerro Gordo e inaugurar el nuevo colegio de Las Vaguadas, que está a punto de finalizar.

El Ministerio de Cultura concluyó en el 2011 la nueva Biblioteca del Estado, que ahora deberá equipar para que se haga cargo de ella la administración autonómica. Esta obra es la de mayor cuantía (12 millones), seguida de la del centro de salud de Cerro Gordo (2,6) y el colegio de Las Vaguadas (2,7). El resto de las obras se realizaron con 4,4 millones del Plan E, salvo el centro de día, que se habilitó con dinero municipal.

domingo, 29 de enero de 2012

Vivo en la margen derecha

29.01.12 - HOY - A. GILGADO ANTONIO GILGADO | BADAJOZ.
Jóvenes del Gurugú y San Fernando reivindican su origen con orgullo y desmontan tópicos
Jaime Mendo: Estudia segundo de magisterio en primaria en la Universidad de Extremadura. Estudió en el colegio La Asunción del barrio. Desde los cinco años participa en asociaciones del barrio. Le gustaría seguir viviendo en el Gurugú. «En la universidad no se creían que yo viviera en el Gurugú»

Julio Rodríguez: Estudió primaria en el antiguo colegio público del Gurugú y formación profesional en Mérida. Trabaja como técnico forestal. Participa en el proceso comunitario de la margen derecha y en la asociación juvenil. «En otros barrios de Badajoz se vive, aquí se convive»

Ana Durán: Estudió en el colegio Santo Tomás de San Fernando. Diplomada en magisterio y licenciada psicopedagogía.Participa en todas las actividades que se organizan en San Fernando. Pide más colaboración entre los barrios de la Margen Derecha. «Aún me encuentro con gente a la que le da miedo cruzar el río»

Julio, Jaime y Ana apenas se conocen entre ellos. Los dos chicos viven en el Gurugú y ella en San Fernando, pero los tres mantienen, cada uno a su manera, su particular lucha contra algunos tópicos de Badajoz. Viven en zonas asociadas al tráfico de droga, a la marginalidad y con no muy buena fama en el resto de la ciudad, pero ellos son universitarios, colaboran con asociaciones caritativas y les gustaría liderar algún día el cambio que necesitan sus barrios.

Con el tiempo descubrieron que la frontera que marca el río y la estación del tren está llena de prejuicios. Tampoco quieren engañar a nadie. Saben de los problemas que tienen sus barrios, pero piden a gritos que no se generalicen.

A Ana le encanta pasear por el parque de San Fernando y Julio descubrió de pequeño que la diversidad de religiones y razas de sus vecinos son una riqueza.

Julio y Jaime conviven desde niños con las consecuencias que las drogas dejan en sus vecinos, pero reivindican que se hable también de la «gente obrera y luchadora que tratan de salir adelante y de los que nadie se acuerda». Muchos de los niños con los que jugaban de pequeño han pasado por el Marcelo Nessi o por la cárcel, pero también los hay que han llegado a la universidad.

La diferencia, explica Julio con una claridad pasmosa, radica que en barrios como el suyo tienes que empezar a elegir entre un camino u otro cuando todavía eres demasiado joven. «Yo no era ningún niño bueno, también era un cabrón como el resto, había que mantener el estatus».

Pronto descubrió que una cosa eran las travesuras y otra muy distinta el tonteo con las drogas. No fuma, no bebe y en su vida se ha fumado un porro, aunque de pequeño veía como algunos niños de su edad pasaban por la puerta de su casa inhalando pegamento y sus vecinos se pegaban la vida padre con el trapicheo.

Reconoce que podría haber acabado igual, pero a él le valieron los consejo de los maestros del colegio.

Huérfano de padre y madre, la única referencia paterna a la que se agarraba era precisamente la de los profesores. Las charlas que a la mayoría le entraba por un oído y le salía por otro a él se le grabaron a fuego. «Si te dicen en el colegio que hay que estudiar pero vas a casa y tu padre no le da importancia, acabas haciendo lo que ves en casa». Por su propia experiencia ha aprendido que en muchos casos los niños no son más que víctimas del entorno familiar, por eso pone tanto empeño en el trabajo de la asociación juvenil del barrio.

Su objetivo es que los chicos descubran algo más que el submundo donde se mueven. Cree que en muchos casos terminan saturados de referencias negativas y que hay que combatirlas con otras positivas. «Nuria Cabanillas, la de las Olimpiadas, es de aquí y lo dice con orgullo, pero poca gente lo sabe».

Le molesta sobremanera que siempre recurran a los mismos comentarios cuando explica que vive en el Gurugú. Barbaridades como «allí no entra la Policía» las sigue escuchando todavía.

Durante la conversación deja claro una y otra vez que su caso no es una excepción. Que en su grupo de amigos del barrio hay gente con problemas con la justicia, pero también hay maestros, músicos, biólogos y universitarios. «Es bueno que se sepa que aquí hay de todo». En un futuro no se imagina viviendo en otro sitio de Badajoz que no sea la margen derecha. A los que tienen miedo de pasar por la estación del tren Jaime y Julio les enseñaría el centro social del Gurugú, donde cada tarde se reúnen inmigrantes, gitanos y payos en los talleres. «Es un hervidero». Acuden los alumnos del aula de adulto para sacarse el graduado, los del curso de cocina, los de Internet. «Aquí se convive, en otros sitios simplemente se vive».

El lema, lo suscribe Jaime, a quien le molesta las exageraciones que continuamente tiene que enmendar a gente que habla del Gurugú y la Luneta. Pone como ejemplo lo del equipo de fútbol la Asunción. Muchos años después de su desaparición todavía circulan comentarios sobre su agresividad. «Si no hay compite va a ser peligroso». El mismo participó en el Asunción cuando era pequeño. «Cuando jugábamos con el Flecha Negra algunos padres venían con la Policía, como si fuéramos a matar a alguien». Jaime también colabora con la asociación juvenil del barrio y en breve terminará su carrera de maestro. Le gustaría ejercer en un colegio del barrio y ayudar a los niños a saber elegir el camino correcto. «No todo el mundo tiene la personalidad o el entorno familiar para hacerlo». La misma pasión por la docencia tiene Ana. Estudio magisterio y psicopedagogía. Como sus compañeros, reivindica su procedencia con orgullo. Atrás queda la época en la que algunos se avergonzaban de decir que vivían en San Fernando o el Gurugú. A Ana le gustaría que hubiera más hermandad entre los dos barrios. «Gracias al Proceso Comunitario nos hemos unido más, pero debemos colaborar más». Le sorprende escuchar todavía a gente que le da miedo pasar del puente. Y se enfada cuando apelan a su procedencia para juzgar su comportamiento. «Si te molestas con algo siempre te dicen, como se nota que eres de San Fernando. ¿Es que la gente de otro sitio no se enfada?».

El latiguillo 'eres de San Fernando' lo detesta, pero mucho menos, que sean las propias administraciones quienes ninguneen al barrio. «Nos dice que somos muy artilleros y guerristas, pero si no nos hacen caso».

viernes, 27 de enero de 2012

Presupuestos de la JUnta de Extremadura

El Pincelazo es un espacio en as ondas de COPE Badajoz. Me corresponde los viernes sobre als 12 h 30 m. Este es el texto de 27 de Enero de 2012

En El Pincelazo de hoy hablaremos de los presupuestos de la Junta de Extremadura, recientemente aprobados.

Los presupuestos que presentan las diferentes instituciones son el esqueleto que permitirán desarrollar las acciones que los gobernantes consideren prioritarias para su ámbito de actuación. Son el armazón de la acción política y reflejan de manera nítida la ideología y preocupaciones de quien los diseña.
Pero en este caso no voy a hacer ningún análisis ideológico. No voy a desgranar el presupuesto, solo voy a referirme a tres aspectos que han surgido en relación a la elaboración y presentación de los presupuestos de la comunidad autónoma.
Sólo tres curiosidades.
La primera, y muy sonada ya que fue portada de diferentes medios de comunicación, hace referencia al recorte de 22 millones de euros a la Universidad de Extremadura en el capítulo de nóminas del personal. Aquello soliviantó al Sr. Rector que estaba dispuesto a entregar las llaves de la Universidad al Presidente de la Junta. Se montó un lío entre las Consejerías de Economía y de Educación y Cultura y terminaron admitiendo que era un error. Muy gordo me parece que una institución se olvide de que tiene que pagar a su personal.
Entre el recorte actual y el desfase que ya se venía anunciando, faltarán, según las autoridades universitarias unos cinco millones de euros para la nómina de profesores y personal de administración y servicio. Hay que reconocer que es mucho dinero.
Por otra parte, en diciembre, los sindicatos denunciaron una disminución de unos 500 profesores de enseñanza Primaria y Secundaria necesarios en Extremadura para el próximo año. Al poco, la propia Consejería de Educación aclaró que se había tratado de otro error. También es raro que uno se olvide de que para dar clase hacen falta profesores. O que no sepan contarlos bien.
Y, finalmente, quiero recordar cuando diferentes cargos públicos de la Junta de Extremadura dijeron que los presupuestos que se presentaban años anteriores eran falsos porque consideraban ingresos ficticios los relativos a la deuda de la histórica. Resulta, que en estos presupuestos se ha vuelto a considerar la deuda histórica para justificar pactos políticos. ¿Significa eso que estos presupuestos son también falsos?
Son errores tras errores, rectificación tras rectificación. ¿No sería mejor poner un poco más de atención en el trabajo, sobre todo pensando que el desarrollo de Extremadura depende de sus decisiones?
Espero que en otras ocasiones actúen con más rigor y acierto. Muchas gracias.

domingo, 22 de enero de 2012

Badajoz. Socialistas por el aperturismo,

Referencia a la introducción del blog


Bienvenidos a Socialistas por el aperturismo, un espacio que pretende abrir a militantes y simpatizantes un foro de debate e intercambio de ideas y propuestas para construir entre todos un proyecto de futuro para la Agrupación Local de Badajoz.
Nuestra firme voluntad es contar con todos para recuperar el entusiasmo por nuestros
ideales socialistas y ofrecer un serio y comprometido proyecto político para la ciudad de Badajoz.
Entre todos podremos conseguirlo.
Para ello, os animamos a participar desde este blog y desde las redes sociales
(Facebook y Twitter) a través de la publicación de vuestras propias propuestas y sugerencias de
futuro.

jueves, 19 de enero de 2012

Universidad de Extremadura y Presupuestos

La UEx no garantiza tras el recorte el mantenimiento de la plantilla
Los 3.000 empleados cuestan 99 millones de euros y la Junta le da 93,6, por lo que aplicará una docena de medidas de ahorro
19.01.12 - HOY - J. L. AROCA | MÉRIDA.


La universidad de números

Catedráticos y profesores titulares. Hay 967, de ellos 133 son catedráticos y 553 titulares de Universidad, a los que se suman 36 catedráticos y 245 titulares de escuela universitaria. El sueldo medio de un catedrático a tiempo completo es de 60.000 euros brutos al año.
Contratados y laborales. Son 973 profesores contratados administrativos (asociados, doctores, colaboradores, ayudantes, ayudantes doctores, eméritos...) y 150 laborales.
Administración y servicios. Son 884 trabajadores (711 funcionarios y 173 laborales).
Alumnos. Suman 25.000.

Presupuestos de la Junta de Extremadura - 2012

A la Universidad le faltan más de cinco millones de euros para cubrir este año el presupuesto de personal. Al recorte practicado por la Junta de 1,8 millones hay que sumarle el déficit que ya arrastraba y el crecimiento anual de la partida, por lo que el equipo rectoral tendrá que echar mano una vez más de las tasas que pagan los alumnos y de otras medidas, como disminuir la cuantía de las becas Erasmus.
¿Van a ir empleados a la calle? «No me puedo comprometer a nada», respondió ayer el rector de la UEx Segundo Píriz. «Solo a intentar que el recorte no afecte, o afecte lo menos posible, al capítulo de personal».
En la Universidad extremeña trabajan 3.000 personas entre profesores (2.100) y personal de administración y servicios (900). Para este año la nómina asciende a casi 100 millones de euros, y la extremeña es de las pocas universidades españolas cuyo gobierno autonómico no paga la totalidad.
El rector considera negativo y lamenta lo ocurrido durante el debate de los presupuestos de la Junta en la Asamblea de Extremadura, que quedaron aprobados anteayer con un recorte de 1,8 millones a la partida de personal universitario, un 1,9 por ciento respecto al año pasado. Pese a que el equipo rectoral y el Consejo Social de la Universidad han explicado a los tres grupos políticos (PP, PSOE, IU) las necesidades, la rebaja se ha producido.
Píriz resalta que en España, mientras la media de cobertura del gasto en personal universitario con cargo a la Hacienda autonómica es del 108 por ciento, en Extremadura este año va a ser el 94,4%. En ese contexto hay que situar -añade- un recorte del 1,9 por ciento que ante los ojos de cualquiera podría ser admisible pero no en una realidad en la que los recursos de la UEx para pagar a sus empleados «estaban ya bajo mínimos después de un esfuerzo tremendo».
Los cinco millones que faltan por tanto para la nómina saldrán un año más de parte de las tasas que pagan los alumnos, y de una docena de medidas que están en proceso de estudio.
Amortización de plazas
Entre las medidas, además de no cubrir íntegramente las becas Erasmus, estarían el cierre de los edificios durante la primera quincena de agosto, el recorte de un 1 por ciento en el gasto corriente, y en apoyo a la investigación, la congelación de la oferta de empleo público, la no renovación de plazas y la amortización de todas aquellas que procedan, o un recorte de un 10 por ciento en el plan de formación.
Lo que está descartado es pedir un crédito bancario; sería muy complicado, la Universidad carece de capacidad para ello y tendría que autorizarlo la Junta. No hay que llegar a tanto en una institución que está saneada y sin números rojos, a diferencia de otras universidades: «No lo contemplo», rechaza el rector Segundo Píriz.
Pide en cualquier caso tranquilidad a la comunidad universitaria, y sensatez en general a la sociedad extremeña, que es la que debe decidir, repite una vez más, «qué tipo de Universidad está dispuesta a pagar».
Actualmente la UEx imparte 90 titulaciones o grados y en opinión del rector no sobra ninguna. Hay unos criterios marcados por el Ministerio en cuanto al número mínimo de alumnos, y si bien es cierto que no se cumplen en todas, admite Segundo Píriz. Extremadura no se puede permitir una Universidad sujeta a las modas en ese aspecto, estudios que se ponen de actualidad y reciben muchos alumnos pero al poco se despueblan.
¿Titulaciones con más profesores que alumnos? Segundo Píriz rechaza esa acusación y la sitúa en el terreno de las leyendas urbanas. Eso sí, está de acuerdo en abrir un proceso de reflexión con prudencia y sentido común para a medio plazo cambiar el mapa de titulaciones, pero no antes de 2013 que es cuando acaba el proceso de adaptación al espacio europeo de educación superior (Declaración de Bolonia).
De momento la Junta (Consejería de Educación y Cultura) acaba de crear con la Universidad cinco mesas para estudiar conjuntamente la situación de las titulaciones, el profesorado, la investigación, y la financiación.

-------------------------------------------------------------
El periódico Extremadura G. MORAL 19/01/2012

A UNIVERSIDAD PRESENTARA EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS EL DIA 8, CON 1,8 MILLONES MENOS DE LA JUNTA
El rector de la Uex prevé recortes en todas las áreas para este año
Píriz: "Intentaré no tocar el personal, pero no puedo comprometerme". Apuesta por redefinir un nuevo proyecto de universidad

El rector de la Uex comparece junto a la consejera de Educación para explicar la partida, el 30 de noviembre. El rector de la Uex comparece junto a la consejera de Educación para explicar la partida, el 30 de noviembre. Foto:EL PERIODICO

No se conformaba con menos dinero que en el 2011, pero al final al rector de la Uex, Segundo Píriz, no le ha quedado otra opción que asumir un recorte de 1,8 millones de euros, la cantidad que la Junta transferirá de menos a la universidad para este año.

En total serán 93,8 millones y no 95 el montante con el que contará la Uex para pagar las nóminas de sus casi 3.000 trabajadores --entre Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios--, casi un 6% menos de lo que cuesta mantener a todos los empleados en la situación actual.

Cerradas las cuentas de la Junta, ahora le toca a la Uex echar las suyas. ¿Dónde se notará este recorte? "Pues en todas las áreas de la universidad", respondió el rector ayer a este diario, sin precisar mucho más. "Esperamos no tocar lo más básico, el personal, pero no puedo comprometerme al 100%", matizó.

La Uex presentará el proyecto de presupuestos el próximo 8 de febrero en Consejo de Gobierno, para posteriormente ser aprobado por el Consejo Social. Ese día se concretarán los recortes. "Estamos echando cuentas y lo que ya está claro es que bajará el dinero destinado a los centros y departamentos de la universidad, pero intentaremos repartir el recorte". Tampoco sufrirán las consecuencias directamente los estudiantes. Píriz, de momento, no es partidario de gravar más las tasas universitarias, pero no es una elección de la universidad, sino del Gobierno regional, que hasta la fecha ha incrementado los precios el mínimo establecido dentro de una horquilla de porcentajes que marca el Estado. "Aunque los universitarios apenas pagan el 20% de lo que cuestan sus estudios, con una gran diferencia en otras comunidades, creo que cuando menos costosas sean las matriculas, mejor para todos y mayor acceso a la universidad".

Píriz lamenta que los tres grupos parlamentarios no se hayan puesto de acuerdo para mantener la partida del año anterior. El resultado "es muy negativo". Más si cabe si se tienen en cuenta las características de la universidad extremeña: "la peor financiada del país y de las pocas que nunca ha cubierto con los fondos del gobierno autonómico el 100% del gasto de personal", recuerda el rector. "Si nuestra universidad tuviera ese capítulo asegurado no habría problemas a la hora de hacer los ajustes", dice. Pero como no es así "habrá que tomar medidas importantes, drásticas y duras en la universidad porque para pagar a todo el personal se necesita dinero de las tasas de los estudiantes y eso significa retraer de otras partidas importantes ".

Partidas como la destinada a los centros y departamentos, que ya vieron mermado su presupuesto un año antes, sufrirán recortes, pero también llegarán al resto de áreas, entre las que se encuentra la investigación. "Habrá que redefinir partidas a grupos de investigación y otras ajustes internos, pero hay cosas como el personal que intentaremos que no se vea afectado o que le afecte lo menos posible. Tampoco podemos limitar los fondos para bibliografía de investigación".

SIN DEFICIT Pese al ajuste obligado, Píriz reconoce que la Uex es de las pocas universidades públicas del país que no tienen déficit, por lo que "la Uex no lo estará haciendo tan mal". El rector asegura que, en este mes de dimes y diretes, ha reinado la cordialidad entre la institución, la Junta y los grupos parlamentarios pese a no estar de acuerdo con sus decisiones. "Se podría haber hecho un esfuerzo mayor para que la universidad pueda seguir cumpliendo con sus funciones"; como lo ha hecho el Gobierno de Galicia, que, al contrario, ha aumentado para este año un 15% el presupuesto para sus tres universidades. Otros como el de Castilla-La Mancha ha sido víctima de un recorte mayor, como explica Píriz.

Mientras, el equipo de gobierno de la Uex sigue cuadrando las cuentas de cara al próximo Consejo de Gobierno y sosteniendo un debate, dentro y fuera de la institución, que podría definir un nuevo modelo de universidad.

¿Es necesario reordenar la universidad y redimensionar la oferta y las plantillas? "Las cosas no son definitivas en una institución tan abierta como ésta. Somos la única universidad de la región y tenemos que adaptar nuestros estudiantes a las demandas de la sociedad, por eso el debate ya está abierto".

"Con la Junta tenemos el compromiso de ver cómo van evolucionando los nuevos grados cuando se acaben de adaptar definitivamente y si van llegando al número mínimo de estudiantes para poder mantenerlos. Esto no es como una sección de unos grandes almacenes que exponen artículos de pesca y si no los venden al día siguiente ese espacio lo ocupa otra cosa. Esto requiere un debate serio y sereno. Hay estudiantes y profesores, muchos de ellos funcionarios, en todas las titulaciones; hay que contemplar muchos aspectos".

lunes, 2 de enero de 2012

Población de Badajoz 1750 - 2011

02.01.12 - HOY - NATALIA REIGADAS | BADAJOZ.
Según los primeros datos disponibles en 1750 solo 10.000 personas vivían en la ciudad. Ahora son más de 150.000.
Desde mediados del siglo XIX Badajoz se ha expandido muy por encima del ritmo regional
En el siglo XIX Cáceres tenía más vecinos que Badajoz. Actualmente son 60.000 menos
Las pedanías y los nuevos barrios crecieron mientras la región perdía 650.000 emigrantes


En 1750 Badajoz eran 2.230 casas construidas dentro de la muralla. De ese año proceden los primeros datos estadísticos fiables, del Catastro de la Ensenada, pero no se contaba a las personas, sino las casas y se calculaba que, en cada una, vivían unas cuatro. Es decir, la población pacense era de 10.000 habitantes. En el siglo XX los pacenses saltaron las murallas y la ciudad se fue expandiendo hasta multiplicarse por 15.
Recientemente se hizo pública la actualización del padrón municipal. Hoy en día Badajoz tiene 154.086 habitantes y en todo 2011 solo ha ganado 786 nuevos vecinos. La crisis económica ha provocado que el crecimiento de la capital pacense se ralentice mucho, pero históricamente no es así. Tradicionalmente ha sido una localidad en gran expansión.
«Es una ciudad en alza», comenta Moisés Cayetano, historiador y autor del estudio 'Población badajocense en los siglos XIX y XX'. En este análisis se comprueba el gran empuje de Badajoz incluso cuando Extremadura perdía gran parte de su población por la emigración. Por ejemplo, en 1900 Badajoz contaba con el 3,5% de la población extremeña, pero actualmente es el 13%. También a nivel nacional ha crecido, mientras que la región ha dado pasos atrás. La capital pacense supone actualmente el 0,35% de la población española y hace un siglo solo era el 0,17%.
Otro ejemplo del crecimiento demográfico es comparar la capital pacense con la cacereña. En 1842 Cáceres era más grande que Badajoz (12.052 frente a 11.715 habitantes), pero actualmente la primera tiene 94.000 vecinos y la segunda más de 150.000.
Lo más llamativo de la expansión de Badajoz es que, hasta el siglo XIX, apenas crecía. Según indica el cronista de la ciudad, Alberto González, en su libro 'Historia de Badajoz', desde mediados del siglo XVIII y hasta mediados del XIX solo se sumaron un millar de vecinos. Sin embargo, en los siguientes 50 años se duplica la población y ya en 1900 la capital pacense cuenta con 31.246 vecinos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
El historiador Alberto González explica en su libro que, concluidas las guerras, epidemias y hambrunas que afectaron a la ciudad, comenzó a crecer. También hubo factores favorables como los avances en medicina y el desarrollo económico.
Este fue el punto de inflexión, pero desde entonces Badajoz no paró de crecer. En las primeras cuatro décadas del siglo XX, de nuevo, dio un salto enorme y pasó de 31.246 a 51. 734 a pesar de los efectos de la Guerra Civil. «Las consecuencias de la guerra sí se acusan en el reparto de sexos», indica el cronista, ya que había un 46% de hombres, frente a un 54% de mujeres por los muertos en la contienda.

Surgen los barrios
En estas décadas también aparecieron los primeros barrios fuera de las murallas como el Gurugú, Las Moreras y La Estación. Así, la ciudad pasa de estar completamente intramuros a tener un 19% de su población en nuevos asentamientos.
En los años 30, además, comienzan a construirse viviendas en lo que actualmente es el barrio de San Roque, en concreto, en la zona de La Picuriña. Por entonces se trataba de unos 3.000 vecinos, pero esta zona fue la protagonistas de la gran expansión de los años 60.
Badajoz pasó en 1940 de tener 51.734 vecinos a 95.238 solo 20 años después. Además de los barrios hay otra serie de factores. El primero y fundamental, las ocho pedanías que se construyeron en los años 50 y rápidamente se llenaron de vecinos procedentes de pueblos de la provincia.
«Mientras que Extremadura se hunde, Badajoz crece», explica Moisés Cayetano. Es decir, mientras la región pierde a 650.000 vecinos en 15 años que salen de sus fronteras, Badajoz se expande con los que abandonan los pueblos, pero no quieren salir de la región y deciden asentarse en esta ciudad. En total la comunidad autónoma perdió al 42% de su población entre los 50 y los 70, mientras que la capital pacense superaba ya los 100.000 habitantes.
A partir de los años 80 la ciudad sigue creciendo aunque a un ritmo más lento (suma unos 10.000 vecinos cada década). En este caso Valdepasillas y todos los barrios que se construyen en dirección a la carretera de Olivenza son los protagonistas y la punta de la expansión. Actualmente el Casco Antiguo, donde hace solo 150 años vivía toda la población, solo acoge al 7,8% de los pacenses.