lunes, 25 de enero de 2010

Un museo que coge inercia


Un museo que coge inercia
HOY. 26.01.10 J. L. G. | BADAJOZ.

http://www.hoy.es/20100126/badajoz/museo-coge-inercia-20100126.html

Ya hay más de 1.700 miembros registrados en Facebook que piden esta instalación para atraer visitantes a la cuidad
Se retoman las reivindicaciones para construir un museo de la ciencia


Abrir un periódico y leer noticias sobre terremotos, tsunamis, energía nuclear, energías renovables o el cambio climático es algo habitual que encierra explicaciones científicas tan interesantes como entretenidas. Ésta es una de las premisas que ponen sobre la mesa quienes piden para Badajoz un Museo de la Ciencia y la Tecnología, una vieja reivindicación de varios colectivos desde finales de los noventa que ahora quieren retomar con la recogida de firmas de particulares.
Sólo en la red social Facebook hay ya 1.764 miembros interesados en la iniciativa. Y muchos de ellos se han unido a las visitas convocadas desde la red a la exposición de Dinopétrea en la memoria de Menacho o al Museo de la Ciencia de Estremoz (Portugal) exhibiendo pegatinas que reivindican este museo para Badajoz.
Según uno de los impulsores, Lorenzo Blanco, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Educación, tanto el presidente de la Junta de Extremadura como el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Badajoz ven con buenos ojos la idea. También la concejala de Cultura dijo el pasado mes de septiembre que la temática tiene cabida en la ciudad pensando también en el área de influencia que tendría, incluyendo a Portugal.
Blanco cree que sería la Junta de Extremadura la que debería liderar este proyecto del que se beneficiaría la ciudad de Badajoz. Por ello, el contenido del museo tendría mucho que ver con la realidad social de la región «introduciendo elementos que tengan que ver con el desarrollo de la agricultura, ya que la sociedad no evoluciona al margen de la ciencia»
El otro argumento es el atractivo turístico que supondría un museo así, aunque la mayoría de los usuarios sean escolares, un nicho de pequeños visitantes que pondría a nuestra ciudad en el mapa teniendo en cuenta que los museos de este tipo más cercanos están en Madrid, Granada o La Coruña. «Allí los niños descubren asombrados cómo un limón puede generar electricidad para encender una bombilla o cómo funciona el tren japonés que va sobre el aire gracias a unos imanes», explica
Él conoce la idea original, del que llegó a haber un proyecto que situaba este posible museo en la antigua central hidroeléctrica de La Pesquera, en la margen derecha, emplazamiento que según él sería compatible con el centro de interpretación del agua que la Confederación Hidrográfica del Guadiana plantea en este viejo edificio cuyos alrededores van a ser adecentados.
Aún así, «cualquier otro lugar también podría valer sólo con que tenga entre cien y doscientos metros cuadrados», dice ahora que la propuesta ha conseguido la adhesión por escrito de más de setenta colectivos, entre ellos la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Uex, varias asociaciones de vecinos, de comerciantes, la Asociación Cívica 'Ciudad de Badajoz', Amigos de Badajoz o la asociación Benito Mahedero.
En este último caso, su secretario Alfredo Álvarez, profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales, está directamente implicado hasta el punto de que ya ha elaborado un logotipo.
Además, tanto él como Lorenzo Blanco aseguran que hay material didáctico sin uso que está almacenado en colegios e institutos, por eso ambos docentes subrayan que el coste sería mínimo porque ya sabrían qué contenido podría albergar nada más abrir sus puertas. «Incluso creemos que podría llegar a autogestionarse si facilitamos un espacio para realizar ensayos», explica Alfredo Álvarez, quien opina que un museo así «no es más caro que un colegio» y cree que el beneficio social que obtendría Extremadura con este museo no tendría precio «porque supone que con cada sorpresa que encuentre en él un niño se despierta una inquietud».
En este sentido, Blanco añade que «serviría para mirar con otros ojos todos los conocimientos que los niños aprenden en los libros de texto repletos de fórmulas y que sepan que la ciencia no es sólo para científicos».

lunes, 18 de enero de 2010

El Molino de la Tarasca en Badajoz


El molino de la Tarasca
HOY. 18 de Enero de 2010. Pedro Bote Castellano
http://www.hoy.es/prensa/20100118/opinion/molino-tarasca-20100118.html


El 'molino de la Tarasca', junto al puente de la antigua nacional V, a su paso por el arroyo Rivillas, en Badajoz, y que incomprensiblemente se encuentra semienterrado y totalmente abandonado, es el único que se conserva junto a este cauce. En la ciudad, hubo otros, como el de 'Ballestero' , 'Aceñas', 'Moscoso', o el de 'Aranda', situado frente al de la Tarasca del que tenemos noticias en 1720, por documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz.
No sabemos la fecha en la que se construyó el 'molino de la Tarasca', ni de dónde proviene su nombre. De él se han contado varias leyendas. Parece ser que la Tarasca era una figura de serpiente que iba delante en la procesión del Corpus y representaba la victoria de Jesucristo sobre el Diablo.
Sí sabemos cuando se dejó de utilizar. El 25 de abril de 1760 se hace «dejación del molino que llaman la Tarasca a favor del Síndico del convento de Señor San Francisco y de la memoria de misas que fundó Francisco Manzano». En este documento, se comenta: «Francisco Canalo es poseedor de un molino harinero que está en el arroyo de Valdesevilla y al camino de San Gabriel que llaman la Tarasca, por lo que es muy conocido (.) el cual fue de Juan Canalo padre del otorgante a quien se lo dieron a censo el Síndico del convento de Nuestro Padre San Francisco como poseedor de cierta memoria de misas que tiene dicho convento y el Mayordomo del convento de religiosas de Señor San Onofre por escritura de dación de censo al otorgante en los 26 de abril de 1731 (.) y por cuanto dicho molino hace muchos años que no fue de moler por falta de aguas, por cuya razón se haya muy deteriorado y casi perdido, no obstante que por el otorgante se han gastado diferentes cantidades en componerlo y reedificar la pesquera, que con los tiempos se había desmoronado y por la misma razón se están debiendo diferentes corridos, el otorgante como dueño de dicho molino desde luego hacía e hizo dimisión de él en el dicho convento de Nuestro Padre San Francisco y en su Síndico para que use de él como le pareciere». El 26 de abril de 1731 se hace «dación de censo de un molino que otorgan don Juan Francisco de Melilla y don Manuel de Laguna a favor de Juan Canalo y su mujer». El citado Juan Francisco. de Melilla Delgado (cura del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral) como Mayordomo de las religiosas de Sr. San Onofre (.) y don Manuel de Laguna y Baamonde clérigo beneficiado como Síndico del convento de San Francisco, afirman: «en la ribera de Valdesevilla, está fundado un molino, con tres exidos, que llamaron de Verjano y de Gordillo, lindando con barraca del camino que de esta ciudad va a San Gabriel que es bien conocido y deslindado, sobre cuyo suelo y propiedad tiene dicho convento de San Francisco mi parte por una memoria de misas de cinco ducados perpetuos y el de San Onofre tiene otros cinco de la misma naturaleza (.) y de algunos años a esta parte se halla casi perdido, así la casa como sus pesqueras, compuerta y puerta principal de él (.) y ha de reparar desde luego dicho molino, tanto en la casa, como en poner piedra, rodeznos (ruedas dentadas), puerta principal y compuertas de los exidos, aderezar la pesquera y hacer todo lo demás que se ponga en corriente para moliente».
Según otro documento, el 17 de abril de 1713 se arrienda el entonces llamado molino de Gordillo durante tres años a Francisco Hernández Patadas y lo describe de la siguiente manera: «Un molino que tiene por suyo propio que llaman de Gordillo, que está al camino de San Gabriel en la ribera de Valdesevilla (.) que tiene tres piedras molientes y corrientes.».

miércoles, 13 de enero de 2010

Museo de las Ciencias y de las Tecnologías

Museo de ciencias y la cultura emocional

14.01.2010 - HOY
JOSÉ PEDRO GARCÍA CATEDRÁTICO DE INSTITUTO DE FÍSICA Y QUÍMICA



PARECE claro el concepto de cultura, también lo parece el de emocional, pero ¿cultura emocional? Por cultura entendíamos, así lo recuerdo del Instituto, «aquello que nos queda después de olvidar lo que hemos aprendido». ¿Se acuerdan? Las emociones son otra cosa. Son experiencias personales, procesos neuroquímicos que nos ayudan a adaptarnos al entorno. Algunos, como Aaron Sloman, defienden la necesidad de desarrollar emociones como elemento básico de supervivencia ante un mundo cambiante de porvenir incierto. Y es precisamente esto a lo que hoy nos enfrentamos, un sistema social basado en ciencia y tecnología, de una complejidad que a la mayoría se nos escapa y que no sabemos dónde nos conduce ¿Cómo no reaccionar emocionalmente ante esta situación, a veces esperanzadora, a veces apabullante?
Son abundantes los aspectos emocionales en la relación que los humanos establecemos con la naturaleza. Si bien quienes han contribuido al desarrollo de las ciencias naturales, con frecuencia, han presentado sus estudios y aportaciones desposeídos precisamente de esos aspectos emocionales. Necesitamos personas e infraestructuras adecuadas que nos animen a acercarnos a la realidad material que nos rodea, que nos ayuden a comprenderla, motivándonos, sorprendiéndonos, despertando nuestro interés por ella. ¿No sería esto una forma de cultura científica emocional, no sería el Museo de Ciencias el lugar adecuado para conseguirlo? ¿Por qué renunciar a un sitio donde aquellos que saben muestren sus conocimientos de forma motivadora a quienes no sabemos?
Y necesitamos saber, es más, nos apetece saber, queremos emocionarnos ante experiencias científicas tal como lo hacemos ante pinturas o esculturas. ¿Alguien se ha preguntado por qué los museos de ciencias no forman parte habitual de recorridos turísticos, o no se encuentran entre las propuestas turísticas más atractivas de agencias de viajes? Probablemente no nos hemos tomado suficientemente en serio el desarrollo de una cultura científica emocional. Muchos argumentan que no se acercan a estos museos porque la ciencia es difícil (algunos dicen que 'aburrida'), que no entienden, que ya olvidaron casi todo. Pero si se les preguntara qué saben del Simbolismo de Gustav Klimt, del Cubismo de Picasso o del Postimpresionismo de Van Gogh, es probable que algunos no pudieran explicar gran cosa, lo que no les habrá impedido visitar museos de estos pintores en sus viajes a Viena, París o Auvers sûr Oise.
¿Quieren nuestras autoridades fomentar la cultura emocional entre los ciudadanos? Nosotros, los extremeños sí queremos emocionarnos ante experiencias de electrostática adecuadamente presentada, sorprendernos ante imágenes de geometría imposible, como las de Escher, quedarnos embobados con la radiación electromagnética (luz), visible o fosforescente, descompuesta o reflejada., observar el lenguaje corporal y ver sus efectos sobre la comunicación humana, sentarnos bajo la bóveda semiesférica de un planetario y admirar el movimiento de estrellas y galaxias, su origen y su final. Y esta es una ínfima parte de las miles de emociones que un museo de ciencias puede trasmitir a quien lo visita. La sorpresa, la incertidumbre, el placer visual, lo sugestivo, lo escondido, lo estético de la naturaleza. ¿Por qué tenemos que renunciar a la cultura científica emocional? Nuevamente miramos a nuestros responsables políticos para pedirles que asuman sus responsabilidades, que den los pasos adecuados para que en Extremadura podamos decir que nosotros también apostamos por esta forma de cultura. ¿Para cuándo nuestro museo de ciencias? ¿A qué esperan para ponerse manos a la obra?

sábado, 9 de enero de 2010

Acerca del canón y los piratas


El Público (España)
Manel Fontdevila, 9 de Enero de 2010

lunes, 4 de enero de 2010

Primer bolletón de "Bollos de leche" de la Cubana


HOY, Dirario de Extremadura
Badajoz, 4 de Enero de 2010


http://www.hoy.es/20100104/sociedad/primer-botellon-bollos-leche-20100104.html


Ayer se celebró el primer 'botellón' de bollos de leche de La Cubana organizado por Internet. El origen de esta curiosa cita está en el grupo de Admiradores de los Bollos de Leche de La Cubana que hay en Facebook, donde más de 800 personas comparten su devoción por tan preciado manjar. A pesar del mal tiempo los fieles de los bollos acudieron a la cita y, acompañados por Antonio Martínez, degustaron diferentes variedades de bollos de leche que prepararon en la famosa dulcería para el evento. «Me daba miedo la gente que se podía juntar», afirma la creadora del grupo, Emma Villafaina, pero al final todo fue sobre ruedas y los comilones fueron pasando poco a poco por la reunión. «Lo próximo es una merienda», dice Emma.