lunes, 30 de abril de 2012

¡Qué poco lo han pensado!

El autor critica las últimas medidas adoptadas por el Gobierno que afectan a los profesores universitarios en su tarea investigadora y docente Lorenzo J. Blanco Nieto 27 ABR 2012 He leído el decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Sinceramente, lo primero que me ha venido a la mente es lo poco, que los autores, han pensado acerca de la situación de la universidad, o su desconocimiento de las categorías, funciones y dedicación de los profesores universitarios. Para ellos la solución es muy simple: más horas al profesorado y más cara la matrícula. Asumo y apoyo la necesidad de reconsiderar y optimizar nuestra actividad docente e investigadora a la universidad, así como los desempeños de aquellos que apoyan esa labor como personal de administración y servicio. Si entendemos la Universidad como un servicio público es necesario buscar la mejor rentabilidad económica y social, e intentar una mayor eficacia en nuestro trabajo. El principio de austeridad es asumido por la mayoría de los profesores. Es nuestro sino en la Universidad española. Cuando trabajo con mis alumnos, acerca de la resolución de problemas, les explico que antes de ponerse a realizar algún procedimiento para resolver el problema hay que pasar por dos fases previas: comprender y analizar la situación planteada y elaborar diferentes estrategias de solución. Son dos pasos convenientes si queremos abordar y solucionar el problema con racionalización y rigor. Les pongo múltiples ejemplos, algunos sacados de su propia experiencia, para mostrar que sin esos dos pasos corremos el riesgo de perdernos, en el camino. Es lo que creo que ha pasado con las medidas del decreto, que parecen redactadas, sin un análisis serio y riguroso de la situación del personal que trabaja en la universidad. Una de las medidas aprobadas modifica el régimen de dedicación del profesorado. Me parece bien que exista una diferente consideración en función de criterios objetivos para señalar la dedicación docente e investigadora del profesorado. Pero, es evidente que esos criterios tendrían que corresponderse con las diferentes tareas que los profesores realizamos, teniendo en cuenta la contribución de cada cual en su campo científico y otras aportaciones que realizamos a la universidad. A este respecto, podríamos señalar diferentes aspectos que reflejan nuestro trabajo: dirección y participación en proyectos de investigación competitivos; participación en órganos de la administración para la gestión de la investigación como puedan ser la ANEP, la ANECA o diversas comisiones que consideran aspectos concretos; participación en instituciones internacionales relacionadas con la investigación en tu ámbito científico; direcciones de tesis doctorales, etcétera. Diferentes tareas que asumimos y realizamos y de cuyo resultados se beneficia la universidad. Pero de todas las posibilidades, los autores del decreto se han fijado en las evaluaciones de la investigación. Es decir, los llamados sexenios. Es difícil encontrar en la universidad española algo más discrecional y discriminatorio que los sexenios. A modo de ejemplo, en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas se aplican diferentes baremos según el área a la que pertenezcas. En unas, adquirir un sexenio es casi rutinario, y en otras áreas de esta misma comisión el baremos es muy exigente. No hay unos criterios equilibrados para todas las áreas, por lo que son muchos los profesores que se siente perjudicados por un sistema que no garantiza la igualdad de oportunidades. Además, el decreto se olvida que en la universidad existen otras categorías de personal docente e investigador en régimen de dedicación a tiempo completo, como los contratados y ayudantes doctores, que realizan una importante labor docente e investigación. Por otra parte, en el decreto no se considera, en ningún momento, que la dirección y/o participación en proyectos o contratos de investigación pueda ser una referencia en la labor del profesorado universitario. En muchos casos, la cantidad económica aportada con los proyectos de investigación es superior al presupuesto que los departamentos tienen asignados en sus universidades. Es decir, la financiación de tales proyectos es lo que permite que algunos departamentos universitarios puedan desarrollar su labor y tener unos medios adecuados al siglo XXI. Pues bien, el esfuerzo que los investigadores hacemos en este sentido no es reconocido en la universidad, en general, y tampoco lo será en el decreto. Es evidente que estos legisladores, y los anteriores, han olvidado que la investigación es una fuente de financiación de la universidad. Han olvidado que para mejorar el funcionamiento de la universidad hay que facilitar y potenciar las fuentes de financiación como en este caso pueda ser apoyar la tarea de aquellos que consiguen proyectos y contratos de investigación. Y esto sólo por hablar de lo que parece interesarle al actual Gobierno que es el aspecto monetario. Contrasta esta falta de referencia a la financiación de la investigación con la desproporcionada subida de tasas que se propone. El problema de la dedicación docente viene, además, condicionado por la actual estructura universitaria en relación a las áreas de conocimiento, la adscripción a las titulaciones o el número de alumnos por aulas, entre otras cuestiones. No hay que profundizar mucho para observar la situación de desequilibrio entre áreas y titulaciones, en muchos casos afines, para comprender cómo se han diseñado muchos planes de estudio de los actuales grados y másteres universitarios. Sin abordar en profundidad estos problemas, va a ser muy difícil evitar las situaciones discriminatorias en la universidad y optimizar los recursos de personal. Por lo pronto, las medidas tomadas penalizarán a los departamentos cargados de horas docentes cuyos profesores aumentaran sus horas de clase, mientras que los que tienen menos dedicación seguirán con sus mismas horas. Es decir, se castiga a los que cumplen. No sé cuánto dinero nos vamos a ahorrar con las medidas o cuántos profesores se van a quedar sin renovar su contrato. Pero, el afán recaudatorio de los actuales gobernantes y sus prisas, han evitado una ocasión o un pretexto para racionalizar el funcionamiento de la universidad. Lo decretado no mejorará el funcionamiento de la universidad. Lorenzo J. Blanco Nieto es catedrático de Didáctica de la Matemática. Universidad de Extremadura

viernes, 20 de abril de 2012

Enseñanza-Aprendizaje del concepto de límite: una comparación entre la evolución histórico.epistemológica del concepto y el currículo

Orellana, E y Blanco, L.J. (2011). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de límite: una comparación entre la evolución histórico.epistemológica del concepto y el currículo de primer año de inganiería en la Unicit-Chile. Revista Exttramuros, 125 – 136.


Resumen
El presente trabajo se inserta dentro de una investigación más amplia que tendrá como objetivo describir y analizar los errores en la enseñanza/aprendizaje del concepto de límites de los estudiantes de primer año de ingeniería de la Unicit Chile. En un primer paso, hemos analizado el currículo de secundaria y universidad en relación al concepto límite, así como su historia y epistemología.
La comparación de los dos documentos obtenidos nos permite describir y analizar las principales variables que son necesarias para la construcción del concepto de límite y su plasmación en el currículo. En este informe presentamos las conclusiones que obtenemos al realizar dicha comparación para determinar los conceptos y procesos matemáticos de la investigación.
El trabajo a realizar utilizará herramientas de la metodología cualitativa y cuantitativa que nos permita describir los principales errores y dificultades que los estudiantes de primer año de ingeniería tienen en relación a esos conceptos y proceso matemáticos presentes en la construcción del concepto de límite. En esta comunicación presentamos un avance de las herramientas metodológicas que serán utilizadas en la investigación.
Los resultados previsibles serán utilizados para realizar diferentes propuestas que mejoren el currículo correspondiente y que puedan ser utilizadas en el aula para obtener un mayor rendimiento académico.

martes, 10 de abril de 2012

El final caliente de la guerra fría

En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín. Fué es uno de los hitos políticos del siglo XX. Muchos europeos cogían trozos del muro como una reliquia simbólica. Consideraron que se terminaba la llamada guerra fría que se había desarrollado con posterioridad a la segunda guerra mundial.
Pero, la llamada guerra fría era más que aquello que reflejaban las películas norteamericanas, donde los yanquis eran los guapos, listos y buenos y los rusos, feos y torpes que se pasaban todo el día bebiendo wodka. El escenario de casi todas las batallas cinematográficas era Europa. Los guiones mostraban una manera simplista y cómica de representar el enfrentamiento entre dos visiones del desarrollo de los pueblos y del control del poder. Desde un juicio más político, pero no menos simplista, se presentaba la lucha entre el capitalismo y el comunismo. Desde la concepción de Europa como centro del mundo, se pensaba que el desarrollo de los diferentes países pasaba por la influencia de estas dos potencias que, supuestamente, se tenían repartido el planeta. Desde esta perspectiva se justifica la sorpresa por la aparición e influencia de países como China o la situación económica de países de la zona del sudoeste asiático o la emergencia de Brasil en el panorama mundial.
Eran numerosos los ciudadanos europeos, más cerca de la política norteamericana, que pensaron que el final de esa guerra traería el bienestar y la tranquilidad a Europa, y la consolidación de su dominio sobre el mundo. Y que todos los países mejorarían su situación, tras la caída del telón de acero. La historia de estos 20 años nos muestra guerras y destrucción en una parte de Europa, que contradicen esa esperanza simplista.
Pero, también muestra una crisis económica brutal en Europa, que tiene que asumir un recorte tremendo en los beneficios sociales y derechos laborales conseguidos con muchos años de lucha por parte de los ciudadanos.
En mi opinión, esta situación podría estar ligada a cómo los vencedores de la guerra fría han sabido administrar su victoria que suponía la ruptura de un cierto equilibrio en el mundo. La situación de crisis actual puede tener diferentes motivos, pero una de sus consecuencias más evidente es la aplicación, en su máximo exponente, del capitalismo sin control político. La fuerza del poder económico con capacidad de decidir por encima del poder político y de las naciones y, en la actualidad, por encima de los órganos de la Unión Europea, es indudable. El capitalismo salvaje, sin contrafuertes, ha propiciado la especulación más despiadada y concentración de poder económico como nunca se había visto con anterioridad. Su afán especulativo promovió campañas de consumo irracional, sumiendo a la sociedad en una dinámica autodestructiva mientras el capital se concentraba en un núcleo cada vez más reducido.
Actualmente, el llamado ‘poder de los mercados’ se sitúa por encima de los países imponiendo una política económica favorecedora de sus intereses y designando los dirigentes nacionales que tiene que llevarlas a cabo, como en los casos de Grecia e Italia.
Es decir, el destino de algunos países está en manos de unos especuladores, medios clandestinos, que no dejan de tener beneficios continuos a partir de clasificaciones económicas que ellos mismo determinan. Su afán acumulativo no tiene freno y no se sentirán saciados porque el sentido de su existencia es la misma acumulación de capital. Y ya se sabe si uno acumula, otros dejan de tener.
La caída del Muro de Berlín mostró el fracaso de los regímenes que se situaban tras el telón de acero, que fueron desmoronándose paulatinamente y convirtiéndose, al menos formalmente, en países democráticos. Fué el fracaso de un sistema de organización de la sociedad. Pero, la situación de debilidad en la que se encuentra Europa ha mostrado el fracaso de esa otra visión del mundo que permite el gobierno de los mercados por encima de las representaciones de los ciudadanos y que desprecia la política como forma de regular el desarrollo de los países.
Nos encontramos en un nuevo marco internacional. Nos hemos dado cuenta que Europa no es el ombligo del mundo, y que tiene dificultades para decidir sobre su propio destino. Y que por encima de lo que decidamos existe una cosa que llaman ‘los mercados’ que nos exige cada vez más sacrificios para satisfacer su ansia de capital.
No va a ser fácil salir de la situación, porque las fuerzas políticas tradicionales asumen a necesidad de satisfacer a estos señores clandestinos y no se plantean otras políticas alternativas. El problema no es pagar la deuda, porque cuando tengamos el dinero de lo que nos piden ahora, este será insuficiente para ese momento y nos exigirán más dinero y más sacrificios. Al amparo de que no debemos gastar más de lo que tenemos y de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades (unos más que otros y no todos) existen una serie de organismos internacionales que aumentan sus beneficios a nuestra costa.
Quisiera terminar con tres apuntes. En primer lugar, señalar que puesto este es un problema, fundamentalmente, europeo tienen que ser sus instituciones las que marquen el camino para romper con esta situación. En segundo lugar, que la situación vivida en estos últimos años en Grecia, Italia, Portugal o España muestra que las medidas señaladas no dan salida a la crisis. Estas dan satisfacción a ‘los mercados’ pero no a la mayoría de la población.
Y, tercero, si lo que se desea es el beneficio de la sociedad en su conjunto, el desarrollo equilibrado de los países y de las personas que en ello habitamos, es necesario marcar otra política que rompa la especulación, exija que la riqueza y los sacrificios se reequilibren.

El final caliente de la guerra fría

En noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín. Fué es uno de los hitos políticos del siglo XX. Muchos europeos cogían trozos del muro como una reliquia simbólica. Consideraron que se terminaba la llamada guerra fría que se había desarrollado con posterioridad a la segunda guerra mundial.
Pero, la llamada guerra fría era más que aquello que reflejaban las películas norteamericanas, donde los yanquis eran los guapos, listos y buenos y los rusos, feos y torpes que se pasaban todo el día bebiendo wodka. El escenario de casi todas las batallas cinematográficas era Europa. Los guiones mostraban una manera simplista y cómica de representar el enfrentamiento entre dos visiones del desarrollo de los pueblos y del control del poder. Desde un juicio más político, pero no menos simplista, se presentaba la lucha entre el capitalismo y el comunismo. Desde la concepción de Europa como centro del mundo, se pensaba que el desarrollo de los diferentes países pasaba por la influencia de estas dos potencias que, supuestamente, se tenían repartido el planeta. Desde esta perspectiva se justifica la sorpresa por la aparición e influencia de países como China o la situación económica de países de la zona del sudoeste asiático o la emergencia de Brasil en el panorama mundial.
Eran numerosos los ciudadanos europeos, más cerca de la política norteamericana, que pensaron que el final de esa guerra traería el bienestar y la tranquilidad a Europa, y la consolidación de su dominio sobre el mundo. Y que todos los países mejorarían su situación, tras la caída del telón de acero. La historia de estos 20 años nos muestra guerras y destrucción en una parte de Europa, que contradicen esa esperanza simplista.
Pero, también muestra una crisis económica brutal en Europa, que tiene que asumir un recorte tremendo en los beneficios sociales y derechos laborales conseguidos con muchos años de lucha por parte de los ciudadanos.
En mi opinión, esta situación podría estar ligada a cómo los vencedores de la guerra fría han sabido administrar su victoria que suponía la ruptura de un cierto equilibrio en el mundo. La situación de crisis actual puede tener diferentes motivos, pero una de sus consecuencias más evidente es la aplicación, en su máximo exponente, del capitalismo sin control político. La fuerza del poder económico con capacidad de decidir por encima del poder político y de las naciones y, en la actualidad, por encima de los órganos de la Unión Europea, es indudable. El capitalismo salvaje, sin contrafuertes, ha propiciado la especulación más despiadada y concentración de poder económico como nunca se había visto con anterioridad. Su afán especulativo promovió campañas de consumo irracional, sumiendo a la sociedad en una dinámica autodestructiva mientras el capital se concentraba en un núcleo cada vez más reducido.
Actualmente, el llamado ‘poder de los mercados’ se sitúa por encima de los países imponiendo una política económica favorecedora de sus intereses y designando los dirigentes nacionales que tiene que llevarlas a cabo, como en los casos de Grecia e Italia.
Es decir, el destino de algunos países está en manos de unos especuladores, medios clandestinos, que no dejan de tener beneficios continuos a partir de clasificaciones económicas que ellos mismo determinan. Su afán acumulativo no tiene freno y no se sentirán saciados porque el sentido de su existencia es la misma acumulación de capital. Y ya se sabe si uno acumula, otros dejan de tener.
La caída del Muro de Berlín mostró el fracaso de los regímenes que se situaban tras el telón de acero, que fueron desmoronándose paulatinamente y convirtiéndose, al menos formalmente, en países democráticos. Fué el fracaso de un sistema de organización de la sociedad. Pero, la situación de debilidad en la que se encuentra Europa ha mostrado el fracaso de esa otra visión del mundo que permite el gobierno de los mercados por encima de las representaciones de los ciudadanos y que desprecia la política como forma de regular el desarrollo de los países.
Nos encontramos en un nuevo marco internacional. Nos hemos dado cuenta que Europa no es el ombligo del mundo, y que tiene dificultades para decidir sobre su propio destino. Y que por encima de lo que decidamos existe una cosa que llaman ‘los mercados’ que nos exige cada vez más sacrificios para satisfacer su ansia de capital.
No va a ser fácil salir de la situación, porque las fuerzas políticas tradicionales asumen a necesidad de satisfacer a estos señores clandestinos y no se plantean otras políticas alternativas. El problema no es pagar la deuda, porque cuando tengamos el dinero de lo que nos piden ahora, este será insuficiente para ese momento y nos exigirán más dinero y más sacrificios. Al amparo de que no debemos gastar más de lo que tenemos y de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades (unos más que otros y no todos) existen una serie de organismos internacionales que aumentan sus beneficios a nuestra costa.
Quisiera terminar con tres apuntes. En primer lugar, señalar que puesto este es un problema, fundamentalmente, europeo tienen que ser sus instituciones las que marquen el camino para romper con esta situación. En segundo lugar, que la situación vivida en estos últimos años en Grecia, Italia, Portugal o España muestra que las medidas señaladas no dan salida a la crisis. Estas dan satisfacción a ‘los mercados’ pero no a la mayoría de la población.
Y, tercero, si lo que se desea es el beneficio de la sociedad en su conjunto, el desarrollo equilibrado de los países y de las personas que en ello habitamos, es necesario marcar otra política que rompa la especulación, exija que la riqueza y los sacrificios se reequilibren.

jueves, 5 de abril de 2012

Los presupuestos generales del Estado y Extremadura

Resumen de informaciones sobre los Presupuestos Generales del Estado y su repercusión en Extremadura.
Vemos que salimos peor que el año pasado.

La diputada socialista Marisol Pérez valora que los PGE "maltratan" a Extremadura y a los extremeños
MÉRIDA, 4 (EUROPA PRESS)
La secretaría de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y diputada nacional socialista por Badajoz, Marisol Pérez, ha valorado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) "maltratan" a Extremadura y a los extremeños "condenándolos a la nada", además les "relegan a la categoría de inexistentes".
"Son unos presupuestos que maltratan a Extremadura y a los extremeños condenándolos a la nada, que es lo que siempre hemos significado para la derecha y devolviéndonos a los tiempos de Aznar", cuando "siempre se situó a Extremadura por debajo de la media nacional en inversión", ha señalado Marisol Pérez.
En rueda de prensa en Mérida acompañada del portavoz socialista en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas del Senado, Juan María Vázquez, Pérez ha recordado que con los gobiernos socialistas "y con tres años durísimos de crisis" Extremadura registró una inversión "superior" en "26 puntos" a la media nacional.
"En estos presupuestos generales que ahora nos presentan, con Rajoy y con Monago volvemos para atrás como los cangrejos, la inversión por habitante para Extremadura sufre una caída del 30 por ciento, o lo que es lo mismo, un recorte del 145 millones", ha criticado.



HOY, 05.04.12 - ROCÍO ROMERO - BADAJOZ
Ordenación hidrológico ambiental del río Guadiana. 7,5 millones de euros. En total, el Estado invierte 44,4 millones. Prevé 8 millones en 2013 y otros 8,3 para 2014.
Recuperación de la Alcazaba. 572.420 euros. No prevé cantidades a partir del próximo año.
Mejora del abastecimiento de agua a Badajoz. Conexión Lácara sor y otras conexiones al anillo exterior. 3.375.000 euros. Fin previsto para 2016.
Saneamiento y depuración de las Vegas Bajas, Ampliación de la estación depuradora de aguas residuales de Badajoz y colectores. 672.000 euros. 24,7 millones en 2013; 22,4 millones en 2014 y 3,3 millones en 2015. Termina ese año.
Duplicación A-81 Badajoz-Granada. 290.290 euros. Último año.
Carretera A-83, que conectará Huelva y Badajoz. 125.000 euros. Aparece como coste total.
Estudios informativos y proyectos de la línea de alta velocidad Madrid-Badajoz, supresión pasos a nivel. 144.880 euros.

HOY - 05.04.12 - JOSÉ L. AROCA/REDACCIÓN - MÉRIDA.
La Junta admite que esperaba mucho más de los Presupuestos Generales del Estado
Los 20 millones recogidos como adelanto de la deuda histórica se gastarán «en lo que IU diga», afirma el consejero Antonio Fernández

El Periódico Extremadura - P. CABECERA / R. ENTONADO 05/04/2012
Los 20 millones de deuda histórica no se pueden destinar a las exigencias de IU
Aparece consignada como "transferencias de capital para proyectos de inversión" y así no puede ir a gasto social . Escobar exigió que fuera a Dependencia y la renta básica para salvar las cuentas. La Junta lo invertirá "donde diga IU".

Los presupuestos generales y la obra del río Guadiana en Badajoz

El Estado aumenta en 14 millones los fondos para las obras del Guadiana y retrasa el final
La actuación debía terminar a finales de este año, hace meses se estipuló que acabaría en 2013 y ahora se alarga el plazo hasta 2014


HOY - 05.04.12 - ROCÍO ROMERO | :: BADAJOZ.

Los presupuestos del Estado traen malas noticias para Badajoz: ni un euro este año para crear la ciudad de la justicia en la ronda norte y se elimina la restauración del edificio metálico, que estaba prevista el año pasado. Sin embargo, también trae buenas nuevas, como el aumento de 14 millones de euros a la actuación para la recuperación de las márgenes del río, que gestiona la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
En el proyecto de presupuestos para 2012 aparece una cantidad total de 44.385.250 euros, mientras que en las cuentas del año pasado se destinaba 30.094.000 euros. La mayor parte de la financiación estatal para este proyecto procede de los fondos europeos Feder.
Desglosado por ejercicios, para 2012 crece la aportación en 550.000 euros, al pasar de 6.950.000 euros a 7,5 millones. Si el Estado preveía destinar 2,6 millones de euros para 2013, en las cuentas de este año suben 5,4 millones de euros más hasta llegar a los 8 millones de euros.
Además, aparece una proyección para 2014, cuando inicialmente la actuación debía estar terminada. Ese año se invertirán otros 8,3 millones de euros.
Lo que por el momento se desconoce es el motivo del incremento de la partida, que bien podría ser que el importe de la actuación se haya disparado o que vaya a incluir nuevas obras. Cabe recordar que este verano se modificó el proyecto y se anularon algunas actuaciones, como la conversión de la antigua fábrica de la luz en un centro de interpretación. También se incrementó el número de expropiaciones previstas, dado que prevén ocupar toda la isla del pico.
Estas modificaciones se acordaron en la comisión de seguimiento que forman el Estado, el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz. Los meses que duró la tramitación de estas modificaciones coincidieron con la parada biológica para respetar la época de reproducción de aves y pájaros, entre marzo y agosto.
La actuación ha estado salpicada de polémica desde que se conoció el proyecto, dado que existen problemas con las expropiaciones que también han retrasado el desarrollo de las obras.
En principio, el Estado aporta el 75% de la actuación, mientras que el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz financian el 25% restante a partes iguales, lo que inicialmente suponía que cada una de estas dos administraciones aportaba 5,5 millones de euros. Cuando se firmó el convenio, en 2008, se preveía el fin de las obras en 2010.
La actuación en el río Guadiana consiste en crear un parque fluvial de 16 kilómetros que se extenderá desde el puente que cruza con la autovía Madrid-Lisboa hasta la confluencia con el río Caya. Dentro de este espacio habrá pasarelas peatonales, miradores, pesquiles para pescar y zonas de ocio y deporte. Además, incluye la limpieza y dragado de las márgenes, la reconstrucción del azud de la Pesquera y el acondicionamiento de la «Playa de los Amigos del Guadiana» (frente al embarcadero). El proyecto abarca la creación del Parque de Las Moreras y la rehabilitación del Revellín de la cabeza del Puente de Palmas y su entorno.